Jordi Esteva (Barcelona 1951). Escritor, cineasta y fotógrafo, es un apasionado de las culturas orientales y africanas a las que dedica la mayor parte de su trabajo periodístico y fotográfico. Ha vivido durante cinco años en Egipto trabajando en Radio Cairo Internacional. Durante esos años documenta la vida cotidiana en el desierto recogida en «Los oasis de Egipto» (Ed. Lunwerg 1995). Redactor jefe y director de arte de la revista Ajoblanco entre 1987 y el verano de 1993. A partir de entonces escribe libros, realiza documentales y exposiciones de fotografía.
LIBROS:
«Fortalezas de barro en el sur de Marruecos» (Compañía Literaria 1996). Un estudio fotográfico sobre la arquitectura del Atlas marroquí
«Mil y una voces» (El País/Aguilar 1998, Círculo de Lectores 1999), un libro de conversaciones con dieciséis artistas e intelectuales de ambas orillas del Mediterráneo acerca de las sociedades árabes enfrentadas al desafío de la modernidad
«Viaje al país de las almas» (Pre-Textos 1999) un acercamiento al mundo del animismo africano, en el que documenta los rituales iniciáticos y los fenómenos de posesión.
«Los árabes del mar» (Península/Altair 2006), «Els arabs del mar» (Brau Edicions), «Arab el Baher» versión en árabe, El Cairo 2015 sobre la búsqueda de los antiguos marineros de las costas de Arabia que recorrían los puertos del océano Índico con sus veleros propulsados por los monzones siguiendo unas rutas que apenas habían variado desde los tiempos de Simbad.
«Socotra, la isla de los genios» (Atalanta 2011). Premio de la V edición de los premios de Literatura de Viajes Caminos del Cid. «Bellísimo, extraordinario y apasionante este melancólico viaje a la isla perdida de Simbad», en palabras de Jacinto Antón en Babelia. El País.
«Socotra» (Atalanta Ediciones) 2017. Libro de fotografías que incluye un DVD con la película del autor sobre la isla.
«Los oasis de Egipto» Marzo de 2019. Editorial RM en colaboración con el Museu Egipci de Barcelona edita una revisión del libro publicado en su día por Lunwerg, con nuevo diseño, algunas imágenes inéditas y nuevo revelado de las fotografías.
«El impulso nómada» publicado por Galaxia Gutenberg. Memorias. El impulso nómada narra la infancia y la adolescencia del autor durante las que, impelidas por la aridez de los años del franquismo, se despiertan en él la curiosidad por lo diferente y la fascinación por lo lejano. ‘Un día me iré y no me veréis más’, pronunciaba de niño una y otra vez, mientras se enfrascaba en los libros de geografía, los atlas y los mapas. Más adelante, el libro se detiene en el descubrimiento de la homosexualidad y la descripción de la Barcelona underground de los años setenta, un tiempo de una gran creatividad y a la vez marcado por la capacidad destructiva de la droga. Se narran los primeros viajes a Sudán y la India, y principalmente la estancia de cinco años en Egipto, país en el que Jordi Esteva llegó a integrarse en los círculos intelectuales y artísticos, con la inevitable implicación en política, hasta que las amenazas de la policía secreta egipcia, con períodos de prisión incluidos, le obligaron a marchar. Se había roto el sueño del nómada, la posibilidad de vivir en Egipto y formar parte de un mundo distinto. Y la Barcelona a la que Esteva regresó era ya presa del desencanto a medida que la ciudad se encaminaba a la especulación postolímpica y a la banalización turística, mientras el sida iba haciendo estragos entre los amigos. Todo ello conforma, en palabras de Jacinto Antón en El País, ‘unas memorias emocionantes y conmovedoras en las que Jordi Esteva pasa revista sin tapujos a su vida, sus extraordinarios viajes, su sexualidad y sus sueños’.
«Viaje a un mundo olvidado», publicado por Galaxia Gutenberg, Jordi Esteva prosigue su reflexión memorialística iniciada en su libro anterior, El impulso nómada. Si en este primaba la rememoración de la infancia y la juventud y el despertar de la fascinación por lo diferente y lo lejano, en su nuevo libro se concentra sobre lo que le ha llevado a realizar su obra como fotógrafo, cineasta y escritor a partir de espacios míticos de su geografía personal: Costa de Marfil, Sudán, Yemen, Zanzíbar, Mombasa, la isla de Socotra.
Recuerdos, pensamientos y confesiones se suceden para componer una elegía por unas gentes, lugares, creencias y modos de vida que están desapareciendo, engullidos por la uniformización que impone la globalización. Un canto a unas realidades centenarias en camino de desvanecerse como un bellísimo sueño..
“Siwa Drawings / Dibujos de Siwa” publicado por Àfriques Edicions. Mi primer libro de dibujos que incluye texto y algunas fotografías, así como un prólogo de Enrique Juncosa. Por primera vez muestro mis dibujos hechos durante las largas noches en el oasis, en noviembre de 1984, cuando aún era un lugar totalmente vedado a los forasteros, incluidos los ciudadanos egipcios. Incluye además un QR que da acceso a la música grabada por mí en el palmeral de Siwa. Música cantada en la lengua siwi, el último y más oriental reducto beréber del norte de África.
PELÍCULAS:
«Retorno al país de las almas» y «Komian». Ambas películas basadas en el libro «Viaje al país de las almas». un acercamiento al mundo del animismo africano, en el que documenta los rituales iniciáticos y los fenómenos de posesión.
«Socotra, la isla de los genios». Basada en el libro del mismo titulo publicado por Atalanta. Se incluye el DVD de la película en el libro de fotografías “Socotra» publicado por Atalanta.
«Historias de Cabo Corrientes», rodada en una pequeña comunidad de afrodescendientes en el Pacífico colombiano.
«El impulso nómada» Basada en un capítulo de mi autobiografía del mismo nombre. Se halla en proceso de postproducción.