PROGRAMA
NO PUEDO VER EL SEXTO SOL (2019), Luis Macias
“No puedo ver el sexto sol” es una película expandida que explora la naturaleza, la cosmovisión del hombre y la necesidad de entender el sentido del mundo para comprender cómo fue creado y, así, controlarlo… y destruirlo.
Entonces… ¿ está llegando el sexto sol?
BIO:
Luis Macías es artista, cineasta y compositor de imágenes en movimiento. Sus piezas abordan las propiedades formales y espectrales de la imagen en movimiento, explorando el propio dispositivo cinematográfico y la naturaleza fotoquímica del medio. Centrado en prácticas experimentales y procesuales de la imagen analógica, sus obras en formato Super 8, 16 mm, 35 mm y/o vídeo están compuestas para proyección, performance o instalación.
Sus películas y piezas de cine expandido se han exhibido en prestigiosos festivales de cine, arte y música, así como en centros de arte, museos y espacios alternativos de todo el mundo.
Ha participado en exposiciones colectivas y, hasta la fecha, ha presentado una individual. Ha colaborado con diversos artistas, músicos y cineastas en la creación de obras colectivas.
Cofundador y miembro activo de CRATER-Lab, un laboratorio cinematográfico independiente dirigido por artistas y dedicado al cine analógico. Luis alterna su trabajo artístico con talleres especializados en cine experimental y la exploración de imágenes analógicas en movimiento.
www.luismacias.es
EYE ARDENTIA (2023) Miguel Puertas, 45min
3 x 16mm Film Performance / ~ 40′ / Color / Sonido /2023
Durante siglos, el mar de ardora o ardentía fue un mito de los marineros que surcaban el océano Índico y que Julio Verne ya nombró en su obra Veinte mil leguas de viaje submarino cuando relató la travesía del Nautilus a través de una capa fosforescente, en aquel momento atribuida a animales marinos luminosos. Mediante efectos en la captura, la copia y la proyección, el film sugiere esta fosforescencia del paisaje acuático en una suerte de planeta desconocido, inhabitado o intacto por el hombre, un mito utópico o paisaje imaginario donde de cada reflejo brotan colores del espectro en alucinadas longitudes de onda.
BIO:
Miguel Ángel Puertas (Almería, 1980) se inicia en la alquimia fotoquímica cursando estudios en Fotografía Artística y Gráfica Publicitaria en la EASD Carlos Pérez Siquier y continúa su expansión hacia la imagen en movimiento tras una larga residencia en Bruselas de la mano de uno de los laboratorios colectivos de cine pioneros en Europa, LABO BxL. Desde 2006 comienza la producción de cortometrajes y piezas fílmicas en formatos subestándar, con énfasis en la fotografía, la animación directa y el time-lapse.
Ha exhibido en salas o festivales como el Internationale Kurtzfilmtage Oberhausen, VideoEx, MIEFF, AWFF, Process o L’Alternativa, y desde 2009 ha estado detrás de colectivos como Noctiluca Film y Onirokino, enfocados en la creación de piezas de cine expandido junto a músicos como Enrique del Castillo o Pye Corner Audio.
Dentro de su actividad también podemos destacar su labor como docente en
materias de cine experimental y cine expandido para festivales como AWFF o la
Universidad de Granada. El paso por los diversos formatos ha puesto en valor el medio cinematográfico en su trayectoria, decantándose por una experimentación libre pero metódica. Con el constante intercambio de conocimientos, cada búsqueda y hallazgo personal avanza así hacia una expresión genuina que aúna lo pictórico, lo estructural y lo poético.
https://www.instagram.com/m_a_puertas/
https://noctilucafilm.tumblr.com/
https://www.youtube.com/@MikeDoorsCinema
https://vimeo.com/showcase/5099458
DESTERRA (2023) Yago Alcover, 20min
La emulsión, la película, el bucle, la proyección y la amplificación de sonido como un inmenso diagrama de ondas y vibraciones. Del destierro de la plata hasta aire que confirma el espacio, una invitación a retrotraerse a las bases de la proyección y la conformación de la imagen y el sonido.
BIO:
Yago Alcover (Barcelona, 1984) es un cineasta, docente, investigador y músico. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral en la Universitat Pompeu Fabra centrada en el desarrollo de investigaciones a través de prácticas fílmicas analógicas en la contemporaneidad.
Es miembro de la Junta Directiva del Crater-Lab desde el año 2019. Su objetivo es impulsar la producción de un cine artesanal en soporte fílmico, enfocado en generar las bases materiales para crear y experimentar en todos sus procesos (filmación, revelado, copiado, animación, intervención plástica, proyección, etc).
Como cineasta, sus trabajos se mueven desde las prácticas experimentales sobre el archivo, en formatos de cine sin cámara, la investigación con emulsiones artesanales y, más recientemente, el cine expandido. Ha realizado diversos cortometrajes y piezas audiovisuales en colaboración con otras artistas de diferentes campos. Algunos de sus trabajos se encuentran en distribución dentro del catálogo de Hamaca, con quien también ha colaborado en la realización de un taller de cine experimental en 16mm titulado ‘Revisando el Territorio: Estéticas Obsolescentes como Formas de Resistencia’ que aborda el cine analógico como un aparato que mantiene multitud de potencialidades desde variadas perspectivas, tanto como elemento creativo, como herramienta política y como dispositivo resistente.

