CAMINO A LA LIBERTAD (2010)

Área de Cine y Audiovisual

Lo sutil cotiza al alza en este cineasta australiano que nos devuelve la capacidad -un tanto adormecida en los últimos tiempos- que el cine puede viajar por carreteras de doble carril, uno habilitado para lo racional y el otro que transita por lo emocional, tomando en algún punto del camino una carretera secundaria que nos lleve hacia lo sensorial.

Christian Aguilera

Presentación

El viernes, 15 de diciembre de 2017, a las 21:00 horas, en la Sala Máxima del Espacio V Centenario, el Cineclub Universitario / Aula de Cine  finaliza el ciclo “Maestros del cine contemporáneo (VIII): Peter Weir”, con la proyección de la película «Camino a la libertad (2010)«. En versión original con subtítulos en español. Entrada libre hasta completar aforo.

Camino a la libertad: Particular visualización de supervivencia y fuerza de voluntad

Camino a la libertad es presentada al comienzo como un homenaje hacia aquellos que lucharon por su libertad, a través de un grupo de personas. No de manera detallada, ni de forma épica. Esto se debe a ese carácter genérico de la historia, a su abstracción, quizá, incluso, a la búsqueda de una historia universal en la que lo individual y personal quedan borrados en aras de hablar de algo más amplio. Weir busca la implicación del espectador con la historia antes que con los personajes. El cineasta australiano evita a toda costa el sentimentalismo, aunque no así la emoción. Sin embargo, esta aparece de manera paulatina, poco a poco, casi al compás de la marcha de los personajes. No hay golpes de efecto buscando esa empatía tan característica de películas de este tipo, sino que Weir implica al espectador en su historia como una narración amplia en la que las figuras humanas no son individualidades sino singularidades del conjunto. De esta manera, los pocos datos que vamos conociendo de ellos ayudan a conocer su pasado y su futuro pero no se alzan como imprescindibles para seguir la película.

Camino a la libertad, entonces, acaba alzándose como una película sobre la supervivencia, sobre la fuerza del hombre frente a la naturaleza y su hostilidad, y sobre su visualización a través de unas imágenes introducidas en una fragmentación narrativa que implica conferirlas de una gran autonomía expresiva, buscando que el espectador se conmueva por la creación misma de esas imágenes y no tanto por la manipulación emocional de lo que acontece en su interior.

Fuente: Cuaderno del Cineclub Universitario / Aula de Cine.

Te animo a compartir este post para que llegue al mayor número de personas posibles. ¡Muchas Gracias!