¡En obras te veas! es un maldecir popular que se usa para desearle a alguien las dificultades y líos de todo tipo que implica meterse en obras y reformas. Descubrimos la expresión en una autoedición de nuestro amigo y artista Julio Jara, al que invitamos a la tercera edición de la residencia de Los Tientos.
Con esta expresión prestada, nombramos el proceso de imaginación y transformación institucional que estamos llevando a cabo en Casa de Porras durante el curso 2023-2024, la institución más singular y popular de La Madraza y sus programas de extensión universitaria.
Aprendiendo de la crítica al sistema universitario que desarrollamos en el proyecto About Academia, ahora, en afirmativo, buscamos reorientar las estrategias de extensión universitaria hacia una práctica emancipadora, inspirada en las universidades populares de finales del siglo XIX y primeros del XX, donde el saber y el hacer es una experiencia compartida y no un mecanismo de autoridad o desigualdad. Buscamos generar un impacto real, material, que repercuta en el orden de las cosas, en las formas, en las maneras de habitar y participar de/en/con la casa en los próximos seis años.

Patio de Casa de Porras, circa 1980.
Así que durante los siguientes meses, vamos a favorecer procesos colectivos que ayuden a repensar la gobernanza de la institución, a recombinar y potenciar las complicidades entre las comunidades y habitantes de la casa –talleres, laboratorios, oficinas, clubs, residencias…– También procesos de ideación y materialización de nuevas estancias que permitan relacionarnos con la casa de un modo más enriquecedor y colaborativo.
Todo este proceso de transformación de la casa va a ser acompañado por una mirada editorial colectiva, espigadora de contenido, de señales, de imágenes y transformaciones en marcha, generando materiales que compartiremos, mes a mes, en forma de boletín mensual elaborado por el Comité editorial de ¡En obras te veas! . En estos boletines contamos este proceso de búsqueda, compartimos la investigación, la experimentación, volviendo visible de forma pública el proyecto. ¡En obras te veas! Es una tentativa tan ilusionante como problemática. Reconocemos nuestro no saber, la fragilidad del proyecto, pero también sentimos que hay muchas experiencias en el presente y el pasado de las que poder aprender a construir un futuro social distinto para la universidad. Porque obras son amores, que no buenas razones…
BOLETINES DEL PROCESO ¡EN OBRAS TE VEAS!

Boletín ¡En obras te veas! #1 · Enero 2024 · ¡En obras te veas!

Boletín ¡En obras te veas! #2 · Febrero 2024 · Un principio de biblioteca

Boletín ¡En obras te veas! #3 · Marzo 2024 · Vernacular

Boletín ¡En obras te veas! #4 · Abril 2024 · Primaverando

Boletín ¡En obras te veas! #5 · Mayo 2024 · Universidad Popular

Boletín ¡En obras te veas! #6 · Junio 2024 · Obradores del Mediodía

Boletín ¡En obras te veas! #7 · Octubre 2024 · Continuidad de la discontinuidad
BOLETINES SONOROS DE CASA DE PORRAS – SEÑALES DEL MEDIODÍA
En los años 90 se quiso hacer una radio pirata en Casa de Porras, para emitir desde el Albayzín a todo el universo. Este deseo, como otros, nunca se consumó. Gracias a la ayuda de Radio Lab Ugr, iniciamos este programa de podcast que quieren contar la vida en la casa.En los años 90 se quiso hacer una radio pirata en Casa de Porras, para emitir desde el Albayzín a todo el universo. Este deseo, como otros, nunca se consumó. Gracias a la ayuda de Radio Lab Ugr, iniciamos este programa de podcast que quieren contar la vida en la casa.
PUBLICACIÓN DEL PROGRAMA ¡EN OBRAS TE VEAS!
Esta publicación es el resultado del proceso de imaginación y experimentación institucional universitaria en el contexto de sus programas de extensión, cuyos principios buscan generar conexiones entre la universidad y la sociedad a través del arte y las culturas populares…
El libro recoge un debate general sobre las comunidades de aprendizaje, los saberes del pueblo, la universidad popular… pero también el proceso de transformación y experimentación situado llevado a cabo en Casa de Porras, una institución cultural del barrio del Albaicín que forma parte del programa de extensión universitaria de la Universidad de Granada. Durante los años 2024 y 2025 se están llevando a cabo una serie de acciones en la institución que van a dar lugar a una “nueva casa”.
Con textos de: Rafael SM Paniagua, Fernando Broncano, Yaiza Hernández Velázquez, Pablo Martinez, Alejandro Tiana Ferrer, Francisco Moreno Sáez, HEGOA, Tomassino y Eloisa Ibarzabal, Aicha / Oumaima, Jesús Carrillo, Lila Insúa, Amador Fdz Savater, Fernando Paniagua, Begonia Santa-Cecilia y Luis Moreno Caballud, Jordi Claramonte y Gloria G. Durán, Paula Pérez-Roda, Susana Velasco, Espai en Blanc, Alberto López Cuenca, Nicolás Pradilla, Valeria Mata y otrxs.