YOLANDA GARCÍA SERRANO
(MADRID, 1958)
Es dramaturga, directora y guionista de cine y televisión. Estudió escritura
dramática, narrativa audiovisual y cinematográfica, además de dirección de cine.
Ha impartido numerosos cursos sobre tales materias en diversas Escuelas y
Universidades.
Desde su primer estreno teatral en El Círculo de Bellas Artes de Madrid, ha
estrenado en distintos teatros nacionales y extranjeros. Es Premio Nacional de
Literatura Dramática (2018) por su obra ¡Corre! Obtuvo el Lope de Vega (2013),
en colaboración con Juan Carlos Rubio, por Shakespeare nunca estuvo aquí, el
Chivas Telón (2007) por Dónde pongo la cabeza y el premio Hogar sur de
Comedias (1998), de El Puerto de Santa María, por Qué asco de amor. En Nueva
York consiguió tres premios HOLA (Hispanic Organization of Latin Actors), entre
ellos a la Mejor Obra Teatral por Ser o no Cer…vantes. Ha sido finalista del Primer
Torneo de Dramaturgia celebrado en Madrid, en el Teatro Español, y en
Guadalajara (México).
Sus películas se han estrenado en todo el mundo, destacando Km. 0, Amor de
hombre, Todos los hombres sois iguales (Premio Goya al mejor guion original),
¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?, El amor perjudica
seriamente la salud, Dieta mediterránea, etc. Ha obtenido gran número de premios
nacionales e internacionales. La novela De qué va eso del amor obtuvo el premio
Destino guion.

JOSÉ MORENO ARENAS
(ALBOLOTE – Granada, 1954)
Tras realizar el bachillerato en los Maristas de Jaén y cursar estudios de Derecho en la Universidad de Granada, oposita al cargo de Secretario-Interventor de Ayuntamiento, profesión que ha compaginado con su gran vocación: el teatro. Gracias a esa experiencia jurídica, personajes de su creación, ambientados en «lo legal», dan gran originalidad a sus obras. Cultiva un teatro alegórico concentrado en textos mínimos: las célebres “pulgas dramáticas”. Su “teatro indigesto”, traducido a una decena de idiomas y estudiado por numerosos investigadores europeos y americanos, constituye “un ataque frontal y virulento contra lo establecido, enlazando con los planteamientos del teatro surrealista, e incluso esperpéntico, y destila frescura, actualidad, visión plástica de la escena, gracejo, desparpajo, ironía, crítica sin reservas al absurdo del comportamiento humano, renovación desde la más honda tradición del teatro de Beckett, Ionesco, Mihura, Arrabal, Fo, Martínez Ballesteros…, y asombro como perturbación del pensamiento único que nos amenaza y condiciona nuestras vidas”. Obras como El atraco, La tentación, Las vírgenes, Las máquinas, El aparcamiento, Federico, en carne viva, etc., frecuentan los escenarios, habiendo sobrepasado algunas de ellas el listón de las cien funciones. Miembro de las Academias de Buenas Letras de Granada, Artes Escénicas de España, de Andalucía y de la National Collegiate Hispanic Honor Society (USA), ha recibido premios como el Álvarez Quintero, el Andaluz de Teatro Breve y el Andalucía de la Crítica. Dirige la sección teatral de la Revista de Teatro y Literatura Alhucema.