Los géneros del ensayo literario y la monografía académica nos permiten acercarnos a los asuntos de actualidad con una agilidad de imprenta notable. Si bien es cierto que esa rápida respuesta puede a veces acarrear cierta ligereza o superficialidad, consecuencia de la falta de tiempo para analizar los fenómenos a la debida distancia, también es cierto que nos proveen de reflexión y puntos de vista (más o menos) expertos sobre temas candentes. Como siempre digo, el mayor error es no pensar.
A continuación, selecciono una serie de ensayos, monografías y dosieres de revista que, con sus puntuales limitaciones, me parecen sugerentes para entender los horizontes y desafíos a los que se enfrenta la literatura del siglo XXI en su relación con la tecnología.
Dennis Yi Tenen, Literary Theory for Robots. How Computers Learned to Write. New York: Norton, 2024.
Escrito por un ingeniero informático que trabajó en Microsoft antes de doctorarse en estudios ingleses y convertirse en un profesor de Literatura Comparada en la Universidad de Columbia, este libro quiere servir de “entrenamiento” para poetas e ingenieros, pero también a modelos informáticos de aprendizaje lingüístico, porque “a los ordenadores les encanta leer”. Dennis Tenen parte de Ibn Jaldún y Ramon Llull para construir una historia de la relación entre la inteligencia y los protocolos retóricos, lógicos, matemáticos y técnicos que intenta no separar la poesía de la ciencia, mostrando sus puntos en común. Aunque toca demasiados temas y no profundiza en todos, es un libro interesante, sobre todo para los neófitos en la cuestión de cómo las máquinas han sido enseñadas a escribir.
Amaranth Borsuk, El libro expandido. Variaciones, materialidad y experimentos. Trad. Lucila Cordone. Buenos Aires: Ampersand, 2020.
Amaranth Borsuk no es solo una de las poetas digitales más conocidas del mundo, sino que también es una investigadora reconocida. En este sugestivo y profundo ensayo explora cuatro dimensiones del libro (como objeto, como contenido, como idea y como interfaz), explorando su riqueza y sus infinitas posibilidades antes y después de la llegada de la tecnología digital. Para ella el futuro del libro es el libro mismo, enriquecido: “los límites de aquello que contiene al libro de artista o al libro digital se expanden y revelan la plasticidad del término y la diversidad e interfaces para las que lo aplicamos”. Otra de sus virtudes es la excelente edición de Ampersand, que da la razón a Borsuk en lo tocante a la enorme potencialidad estética de los libros.
Alex Saum-Pascual, #Postweb! Crear con la máquina y en la red, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2018.
El libro de Saum-Pascual puede parecer un poco provocador, pero esa sensación se diluye nada más comenzar a leerlo, pues es un trabajo extraordinariamente inteligente e informado, que actualiza el lenguaje de la crítica literaria y académica y sitúa las lecturas de las obras literarias en un contexto contemporáneo, mezclado con la realidad social. Su perspectiva extracadémica y su extremo subjetivismo pueden entenderse como la forma adecuada a un discursoexterno a cualquier hegemonía.Además, el novedoso modo en que Saum-Pascual organiza, amplía, glosa y comenta sus propios textos supone una perfecta traslación de sus conceptos sobre la interfaz digital y su profundo impacto en los textos actuales (no sólo en los que ella estudia, sino, prácticamente, en todos).
Kate Crawford, Atlas de la IA. Trad. Francisco Díaz Klaasen. Barcelona: Ned ediciones, 2023.
Son cada vez más numerosos los libros sobre los complejos aspectos éticos que plantea la inteligencia artificial; la virtud de este libro de Crawford es su amplitud a la hora de abordar los distintos aspectos en que resulta necesario realizar ese análisis ético. Su recorrido aborda diversos fenómenos técnicos pero, también y sobre todo, sus efectos sociales: cuál va a ser el impacto de la IA sobre el trabajo humano, sobre la naturaleza y los recursos minerales, sobre la agricultura, sobre la investigación tecnocientífica, sobre la privacidad y los derechos de las personas. Creo no destripar mucho si adelanto que el diagnóstico de Crawford no es demasiado halagüeño.
Dossier “Inteligencia artificial y cuantificación estilística en las letras hispánicas”, coordinado por Francisco Javier Blasco Pascual y Patricia Marín Cepeda, Ínsula. Revista de letras y ciencias humanas, n.º 930, junio 2024.
Dos de las ramas con mayor crecimiento de la Filología actual son la lingüística de corpus y los análisis estilométricos de obras literarias. Si la primera forma una parte nada menor del trabajo de los LLM (Large Language Models) que nutren a la inteligencia artificial generativa, “las técnicas vinculadas al Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) ya han dado muestras irrefutables de su rendimiento en la interpretación y clasificación de los textos” literarios, según comentan Javier Blasco Pascual y Patricia Marín en el artículo de apertura de este dossier, añadiendo que “sus métodos (basados en lo cuantitativo) sirven para poner freno a la subjetividad de los juicios críticos […] y van a obligar a revisar cuidadosamente muchas tesis aceptadas por la herencia crítica. Por ejemplo, el ‘romanticismo’ de Bécquer”. El resto de los textos de este número pionero de Ínsula son buenos ejemplos es la potencialidad de estas técnicas de análisis literario y lingüístico.
Sobre el autor
Vicente Luis Mora (Córdoba, España, 1970), es profesor titular en el Área de Literatura Española de la Universidad de Málaga. Doctor en Literatura Española Contemporánea con premio extraordinario de Doctorado por la Universidad de Córdoba y Licenciado en Derecho, ha sido profesor invitado en Brown University (Estados Unidos) y la Universidad de Estocolmo (Suecia). Sus líneas de investigación son la narrativa hispánica y la poesía española contemporáneas (siglos XX-XXI), las Humanidades Digitales, la imaginación creadora desde un enfoque cognitivo y el influjo de las tecnologías en las prácticas de lectura y escritura. Como escritor, sus últimos libros son las novelas Cúbit (Galaxia Gutenberg, 2024), Circular 22 (Galaxia Gutenberg, 2022, Premio Nollegiu al libro del año de narrativa de 2022), Centroeuropa (Galaxia Gutenberg, 2020) y Fred Cabeza de Vaca (Sexto Piso, 2017), el dietario Micronesia. Fractales de literatura [1997-2021] (Universidad de Valladolid, 2021), y los libros de poemas Mecánica (Hiperión, 2021) y Serie (Pre-Textos, 2015), y los aforismos de Teoría (Mixtura, 2021).