Resolución Convocatoria Bergamasca

Publicado el 25 junio, 2025

Se ha fallado la convocatoria dedicada a los mundos bergamascos

Tras la deliberación del jurado, formado por Rafael SM Paniagua y Paula Pérez-Roda, han resultado elegidos en la Convocatoria Bergamasca17 vídeos de un total de 118 trabajos recibidos. Las obras seleccionadas serán catalogadas, difundidas y distribuidas a nivel estatal e internacional por Hamaca de manera no exclusiva, pudiendo formar parte de programas de proyección, investigación o formación.

  • Todas las aves viajan hacia el sur, Clara Aguilar (2021)
  • Tierra que la multitud invade, María Rosa Aránega Navarro (2021)
  • Figuraciones de un fantasma, Cecilia Bergamín (2025)
  • Axel, Santi Carlini (2020)
  • Manera 2, Élan d’Orphium (2024)
  • Hablemos del clima, Lucia Harari (2021)
  • Apuntes para una lengua asilvestrada con la boca llena, Irene Ortega López & Roberto Herrero García (2025)
  • Cuento de Mediodía, Ojo Pértico y Julia Martos (2024)
  • La Corrobla, María Marlen (2023)
  • Eu máis, Ángel Montero Vázquez (2020)
  • El Tío Enrique, Ignacio Redrado Navarro (2025)
  • A la sierra de Armenia, Juan Rodrigáñez (2018)
  • Ás Apalpadelas, Cristina Souto Pita (2025)
  • Nativo Digital, Américo Retamal Aliaga (2025)
  • Aturdimiento, Manuel Vélez-Arboleda (2017)
  • Danza Nº III, Candela Sotos Fernández-Zúñiga (2024)   
  • El oro de Baitoa, Juan Alfonso Zapata (2023) 

De entre las obras recibidas, el jurado ha anotado un interés epocal por el retrato de mundos humanos y sociales en declive o extinción, abundando en las obras recibidas la no-ficción y el deseo de guardar la memoria vernacular de las transformaciones territoriales, afectivas y socioeconómicas según el siglo XX se diluye en el XXI.

El criterio de selección ha atendido a la potencia de las obras como artefactos audiovisuales estético-políticos y como documentos culturales con un gesto de preservación y potencia ahistórica, así como a su capacidad de resonar con los imaginarios, gestos y desbordes que la figura de José Bergamín convoca. Los vídeos seleccionados responden a una relevancia pedagógica, una incisión temática con detalle y grano, una incorporación formal de lo vernacular, o una fuerza documental singular. En relación a la figura convocada destacan, principalmente, los engarces bergamascos relativos a los mundos de la infancia y los ángulos menores, populares, artesanos, divergentes; las materialidades verbales y los juegos vernaculares del habla; así como los diversos procesos de destrucción y desposesión de las culturas y las comunidades.

Desde el jurado se ha querido activar una apertura del término bergamasco que esquivara el cierre de lo vernacular a una huella filológica y oral de lo perdido. Se ha buscado incorporar una diversidad de géneros de vídeo –algunos más ensayísticos o testimoniales; otros más ficcionales y/o experimentales– que evidencie, de manera directa o indirecta, las diferentes maneras en las que se pueden hilar las trenzas relacionales entre pueblo, lengua/je y memoria. La finalidad de la selección, y la dirección que comparten el conjunto de los vídeos es, en consecuencia, la de abrir la potencia de «lo analfabeto» a la contemporaneidad, cuestionando la lógica lineal de la Historia y los contornos higiénicos del discurso social en torno de la lengua, el arte y la cultura –así como las apropiaciones neoliberales de lo vernacular–. Leídos en conjunto, estos trabajos no fijan qué sea un mundo bergamasco, pero ayudan a esbozar, desde lo audiovisual, sus climas, sus bordes o sus posibles.

Scroll al inicio

Menú