¡En obras te veas! es un proceso de imaginación y transformación institucional que estamos experimentando en Casa de Porras desde hace ya casi año y medio. Queremos favorecer procesos de colectivos que ayuden a repensar la casa, intentando recombinar y potenciar las complicidades entre su diversa comunidad de habitantes. Se han ideado y materializado nuevas estancias –como la Biblioteca Popular F. G. L.— que poco a poco nos permiten relacionarnos de un modo más enriquecedor y colaborativo y acercarnos a ese deseo de ser Universidad Popular del Mediodía. Este proceso de investigación, de imaginación y creación situada, se ha venido compartiendo en forma de Boletines mensuales (https://lamadraza.ugr.es/programa/en-obras-te-veas/). En el último (septiembre 2024), contábamos algo ya de las aventuras que nos esperan este 2025. Si bien esa señal escrita seguirá emitiendo en momentos específicos de la vida de la Casa de Porras, estos meses hemos trabajado en la materialización de otra señal, que sostenga esta comunicación constante que hemos mantenido.
Señales del Mediodía es una colección de boletines sonoros que ya no solo se centran en los procesos de la casa, sino que abren mundos y despliegan miradas hacia afueras, que a su vez también nos hacen señales y que deseamos atender y escuchar. Distintas personas y colectivos firmarán estos boletines. Queremos favorecer un conocimiento oral no escrito, la parlatura, las distintas formas de escuchar, decir, cantar, callar… el bosque de sonidos ignotos del mediodía.
Os compartimos el primer boletín que da inicio a la serie hecho por la Comisión editorial En obras te veas! que recoge algo de la historia pasada de la casa, especialmente voces de las vecinas y vecinos que allí vivieron antes de ser una dotación cultural universitaria. Porque como escucharéis aquí se soñó en el pasado —también como sucedió con la biblioteca— una radio libre, un espacio auto-organizado, una cultura diversa y participativa. Y en ese viejo sueño andamos todavía…
Un obrador sonoro, una audioteca, una radio vecinal, una cámara de resonancia de voces del presente, el pasado y el futuro. Un camarín sónico, unos megáfonos como los que informan a los turistas del cierre de la Alhambra pero esta vez para radiar las voces extrañas que andan por aquí… Estamos imaginando una nueva Casa de Porras y, si nuestro presente pertenece a la imaginación, os pedimos que sigáis ahí. Los imaginarios solo se reaniman colectivamente.
Comité editorial ¡En obras te veas!
_
Señales del Mediodía. Boletines sonoros de la Casa de Porras, forma parte del proceso que llamamos ¡En obras te veas!, un proyecto enmarcado en el Laboratorio Permanente de Política Cultural Universitaria, de La Madraza en colaboración con Medialab UGR.
Más información: https://lamadraza.ugr.es/programa/en-obras-te-veas/
_
CRÉDITOS
Guión: Comisión Editorial ¡En obras te veas!
Montaje de sonido y post-producción: Pablo Caballero
Locución institucional: Cecilia Cano
Locuciones (por orden de aparición): vecinas y vecinos que vivieron en la Casa de Porras (en conversaciones conducidas por La Ampliadora Escuela Social de Fotografía de Granada y Domingo Campillo), Coco Moya, Juan González Lerma (director de Casa de Porras entre 1993-1998), Iván Cebrián, Rafa SM Paniagua, Mateo Chica, Laila Tafur, Carlos Martín. Grabaciones en Casa de Porras y Estudio Menhir.
Música de apertura y cierre: Fragmentos de “pequeños destellos de polvo enamorado“, Sindo, 2024. (Cortesía del artista)
Citas musicales:
Gnawledge – Nunca fui a Granada
Gnawledge – Qanun Al-Tarab
Cuarteto de cuerda de la Orquesta de la Universidad de Granada tocando en el primer Encuentro con vecinos y vecinas de Casa de Porras ( 20 e junio de 2024)
Grupo Quemazón (Directo el sábado 7 de junio de 2024, durante Mediopán 1)
Jorge Mario Zulueta – Juvenile Aisle
Le Roi Peste – Pas dans le cul aujourd’hui
_
Radiolab, la radio universitaria de la Universidad de Granada, es un espacio de participación de la comunidad universitaria abierto a la ciudadanía. Nuestra universidad, como institución de aprendizaje está abierta al conocimiento y al debate. Desde su autonomía proporciona espacio para un debate libre y crítico, abierto a la pluralidad de voces y a la demandas de la sociedad dentro del marco de los derechos humanos y de los valores de nuestra institución. De este modo, constatamos que las opiniones vertidas en nuestros programas son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar un posicionamiento de la institución como tal. Defendemos la libertad de expresión y la comunicación en el espacio público como una forma de hacer ciudadanía y avanzar en el conocimiento.