Planta Baja (vídeo-carta a Miguel Benlloch)

Tamara Díaz Bringas, Fernando López y Alejandro Simón

Coincidiendo con la inauguración de la exposición «Miguel Benlloch. Bajar la voz» en el CAAC de Sevilla y la publicación del libro «La Caja del Diablo, Identidad y voces de Planta Baja · Granada 1983-1998» de Juan Planta en la editorial El Buen Vigía recuperamos esta video carta dedicada al artista Miguel Benlloch (Loja, 1954 – Sevilla, 2018).

En el marco de la exposición “Miguel Benlloch. Cuerpo Conjugado” (31 enero-17 julio 2020) se iba a desarrollar un programa público que quedó interrumpido por la pandemia del Covid. Tamara Díaz Bringas, Fernando López y Alejandro Simón estaban invitados a participar de una mesa redonda pero ante la imposibilidad de celebrarla decidieron enviarnos esta vídeo carta que ahora recuperamos para la sección Pantalla de MADI.

Este mes de abril queríamos haber bajado a Granada para ver la expo de Miguel Benlloch. Como el parón nos detuvo, cogimos lo que teníamos a mano para permanecer juntas en la distancia y con Miguel. Wojnarowicz se vino a acompañarnos y, en este preciso momento, nos recordó herramientas que resonaban con lo vivido cuando podíamos bajar al jardín. Quisimos tomar lo que algunas cosas tenían que decirnos viendo crecer un granado en la distancia y los brotes de la primavera en las macetas de casa. «La colectividad» que se formó entre colores, imágenes, palabras, sonidos, pantallas y plantas, como nos dice Simone Weil, fue «órgano de transmisión mediante el cual los muertos pueden hablar a los vivos». El Planta Baja de Granada fue un bar iniciado por Miguel con sus amigos, pero también podía haber sido un jardín.

Aunque nuestros cuerpos no podían estar, buscar juntas una forma consiguió que nos animáramos, y que muchas se acercaran a celebrar un duelo que se nos hace humus. Poner la vida en el centro es también recordar el tránsito de los cuerpos,

cuidar que sea bueno

Tamara Díaz Bringas, Fernando López y Alejandro Simón (Abril, 2020)

Tamara Díaz Bringas (1973-2022) fue una investigadora y curadora independiente cubana. Fue coordinadora general de actividades públicas en el Museo Reina Sofía. Curadora general de la X Bienal Centroamericana, 2016. En 1996 se licenció en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Graduada en 2009 del Programa de Estudios Independientes del MACBA, Barcelona. Entre 1999 y 2009 se desempeñó como curadora adjunta y coordinadora editorial en TEOR/éTica, San José. Entre sus curadurías se cuentan: Vida Gallega, exposición de Carme Nogueira en CentroCentro, Madrid, 2018; Playgrounds. Reinventar la plaza (junto a Manuel J. Borja-Villel y Teresa Velázquez), Museo Reina Sofía, Madrid, 2014; 31 Bienal de Pontevedra (junto a Santiago Olmo), Galicia, 2010; Estrecho Dudoso (junto a Virginia Pérez-Ratton), TEOR/éTica, San José, 2006. TEOR/éTica ha publicado una selección de sus ensayos en el libro Crítica próxima (2016), el primer volumen de la serie «Escrituras Locales: Posiciones Críticas desde Centroamérica, el Caribe y sus Diásporas». En 2024, la editorial Consonni publicó Todas las vidas, un libro póstumo que reúne textos dispersos escritos a lo largo de casi tres décadas.

Fernando López. Trabajador cultural. Desde el año 2000 ha estado involucrado en el desarrollo de proyectos de arte contemporáneo, tanto en labores de documentación, investigación y comisariado como de organización.

Alejandro Simón es profesor de Bellas Artes en la USAL, artista e investigador. Leyó su tesis doctoral “Recordar las facultades del arte. Bellas Artes y Universidad en Madrid 1967-1992” en 2019 en la UCM. Ha comisariado la exposición “Ensayos sobre lo cutre. Lecturas del archivo Miguel Benlloch” junto a Mar Villaespesa y Joaquín Vázquez. Ha publicado artículos en editoriales como Brumaria o Bellaterra.

Scroll al inicio

Espacio cultural online de La Madraza Sumérgete en nuestras actividades  Desde cualquier lugar y en todo momento.

Menú