Conferencia de Ana Sixto Barcia.
Martes, 22 de abril de 2025, 19:00 h.
Palacio de la Madraza. Gabinete de Teatro.
En esta conferencia vamos a reflexionar sobre algunas facetas del rico mundo conventual femenino de época moderna y sobre la vida de las religiosas que poblaron sus claustros. Atendiendo a la retórica de la época, las esposas de Cristo se jalonaban de grandeza espiritual al seguir el camino más elevado designado a las mujeres, si bien no todas las monjas profesas gozaron de la vocación requerida. Así, analizaremos a mujeres que fueron obligadas a profesar, es decir a jurar los sagrados votos en contra de su voluntad y sin la vocación requerida. Examinaremos, pues, las causas, las luchas y, más importante aún, las formas de lucha que adoptaron, así como los recursos de defensa y, como no, los desenlaces de esta contienda, por lo general, funestos. A pesar de todo, estas formas de resistencia son extraordinarias, ya que son voces de mujeres fuertes que lucharon contra la autoridad de la familia, contra la Iglesia y contra la fuerza de la costumbre.
Ana Sixto Barcia. Doctora en Historia y premio extraordinario de doctorado por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha sido docente en la Universidade de Vigo, en la Universidade de Santiago de Compostela y, en la actualidad, está vinculada a la Universidad de León. Ha realizado estancias de investigación en el Centre de Recherches Historiques, en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS-CNRS) de París, así como en El Colegio de Michoacán (México), en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido y es participante en distintos proyectos de investigación del gobierno de España y en el proyecto europeo Resistance and Rebellion in the Iberian Empires, sufragado por el Programa de Investigación e Innovación Horizon 2020/UE, acción Marie Sklodowska-Curie. Ha sido galardonada con el premio de investigación Xesús Ferro Couselo 2011. Sus líneas de investigación están relacionadas con la historia social, la historia cultural y la historia de las mujeres. Como correctora y/o evaluadora externa, ha colaborado con la USAL y con la revista Innovación Educativa, así como con Obradoiro de Historia Moderna, entre otros. Es autora de diferentes estudios, libros, capítulos de libros, artículos científicos en el ámbito nacional e internacional.