Como un labrador le dice a Sancho cuando éste se halla en el gobierno de la Ínsula Barataria: “tiempo vendrá en que seamos, si ahora no somos”, así la Universidad de Granada, que ya dedicó su Agenda del presente curso académico a la conmemoración del IV Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, quiere “servir” a ambas figuras cumbres de la literatura universal en un ciclo testimonial, a camino entre la erudición y la divulgación, que ofrezca nuevas y sugestivas lecturas sobre su obra.
Conferencia: “Las vidas de los santos guían la mano de Cervantes: fuentes hagiográficas del Quijote”, Ángel Gómez Moreno
“Las vidas de los santos guían la mano de Cervantes: fuentes hagiográficas del Quijote”
La hagiografía es la disciplina o rama del saber que se ocupa de las vidas de los santos y de las diversas fuentes en que se nos transmiten. Su materia, que remite al ámbito de la fe religiosa y a las tradiciones más enraizadas en el individuo y la comunidad, exige un manejo respetuoso y, al mismo tiempo, valiente por parte del investigador.
De las obras hagiográficas que Cervantes tuvo a su alcance, hay que prestar atención preferente a Pedro de Ribadeneyra y su Flos Sanctorum. Libro de las vidas de los santos (1599 y 1601), que salió de las prensas en el preciso momento en que nuestro autor estaba pensando el Quijote. De esas y otras fuentes bebe Cervantes, tal como se pone de manifiesto en algunos estudios recientes, entre ellos los de Ángel Gómez Moreno.
En la charla, que tendrá un carácter divulgativo, se comprobará el modo en que las vidas de los santos ejercen su influjo sobre toda la obra de Cervantes, desde su ópera prima, La Galatea (1585), hasta su libro póstumo, Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617).
Al Quijote (1605 y 1615), lógicamente, se le dedicará una atención preferente en unas prospecciones que mostrarán el modo en que la literatura hagiográfica se cuela por cualquier intersticio. En ocasiones, es la estructura narrativa en su conjunto la que, de forma directa o indirecta, se apoya en la estructura del relato hagiográfico. Otras veces, la deuda se halla en una historia intercalada (como la de Grisóstomo y Marcela, que ocupa un total de tres capítulos y tiene presente la estampa de varias heroínas cristianas), un capítulo completo (como el capítulo XIX de 1605: “De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos”, que arranca de la Vita Martini de Sulpicio Severo) o una simple anécdota (como la de Sancho Panza en la Ínsula Barataria, cuando resuelve el litigio del dinero prestado y oculto en una caña, que parte de la vida de san Nicolás de Bari). En fin, los personajes cervantinos siguen comúnmente un patrón que tiene mucho o todo de hagiográfico. Al final, se comprueba que la hagiografía es una clave primordial en la poética del Quijote.
Ángel Gómez Moreno
Ángel Gómez Moreno es catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y sus vínculos docentes e investigadores se extienden a otras instituciones, programas y países como profesor visitante, conferenciante o experto.
Es miembro del Consejo de Redacción o Comité Asesor de algunas de las principales revistas del ámbito de los Estudios Hispánicos, Románicos y Comparados, y cuenta en su haber con numerosas monografías publicadas, como los tres tomos correspondientes a Edad Media de Historia y crítica de la literatura hispánica (con Carlos Alvar), además de sus ediciones y coediciones del Marqués de Santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique, Frontino, Bernardino de Mendoza o Hernando de Talavera, Claves hagiográficas de la literatura española (mejor libro de 2008 para Tiempo de Historia y “2008 Book Award de la Modern Language Association”) o su Breve historia del medievalismo panhispánico (2011). En formato electrónico, ha coeditado Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles (ADMYTE) y coedita desde 1982 la base de datos Bibliografía Española de Textos Antiguos (BETA) en Internet. Sus artículos de investigación, capítulos de libros, prólogos y notas se acercan a los dos centenares; los de carácter divulgativo se cuentan por cientos.
Presenta: Andrés Soria Olmedo
Organizan: Cátedra Federico García Lorca, Departamento de Filologías Inglesa y Alemana y Departamento de Literatura Española
Entrada libre hasta completar aforo