Dora María Téllez

Es nicaragüense, historiadora, política y activista por derechos humanos.
Fue comandante guerrillera en la lucha popular contra la dictadura militar de la familia Somoza en Nicaragua, hasta su derrocamiento en 1979. Durante el gobierno revolucionario (1979-1990) fue representante y vicepresidenta del Consejo de Estado; Ministra de Salud y diputada en la Asamblea Nacional. En 1995, abandonó el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y fue cofundadora del Movimiento Renovador Sandinista (MRS), actualmente llamado Unamos.
Opositora al régimen autoritario de la familia Ortega Murillo, ha denunciado su naturaleza represiva y las graves violaciones a los derechos humanos de los nicaragüenses. Fue apresada durante 20 meses en condición de confinamiento en solitario y privación total de derechos. En febrero de 2023, fue desterrada y expatriada a los Estados Unidos de América como parte de un grupo de 222 presos y presas políticas, a quienes se les despojó de su nacionalidad, les fueron confiscados sus bienes y pensiones. Actualmente posee la nacionalidad española.
Como historiadora es autora de diversas publicaciones incluyendo su libro ¡Muera La Gobierna! (1999) que documenta el proceso de colonización interior de la región central de Nicaragua, que afectó las tierras y pueblos indígenas de Matagalpa y Jinotega, entre 1820 y 1890. Es coautora del libro El Café de Nicaragua (2014), que aborda el impacto del desarrollo de la producción cafetalera en el país en los siglos XIX y XX. También ha publicado diversos ensayos sobre los desafíos de la democracia, seguridad ciudadana, sistema de justicia penal, el papel de los movimientos sociales, la exclusión social de indígenas y la evolución del sandinismo. Ha sido docente en universidades nacionales e investigadora en el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana.
Ha recibido múltiples reconocimientos por su labor académica y su lucha por democracia y derechos humanos. En 2022, fue distinguida con el Premio René Cassin de Derechos Humanos, otorgado por el gobierno del País Vasco. En 2023, el Premio del Grupo Honorario Madeleine Albright 2024 otorgado por el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos y el Premio “Champion of Justice” 2023 otorgado por el Global Women’s Institute de la Universidad George Washington. Le han sido concedidos doctorados por la Universidad de Helsinki (2011) y La Nueva Sorbona de Paris (2022).
Durante los meses de junio a septiembre de 2023, estuvo como investigadora visitante en el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Princeton. De septiembre 2023 a abril 2024, fue profesora visitante en la Cátedra Distinguida de Estudios Latinoamericanos, Richard E. Greenleaf de la Universidad de Tulane y en el semestre de otoño de 2024, fue Cisneros Visiting Fellow en el David Rockefeller Center for Latin American Studies en la Universidad de Harvard.
Ana Margarita Vijil

Es nicaragüense, abogada, cientista política, feminista, activista política y defensora de derechos humanos. Durante los últimos 20 años ha trabajado en el ámbito académico, el activismo político y la incidencia en derechos humanos. Ha sido profesora universitaria e investigadora con experiencia en las áreas de estudios de género y derechos humanos y coordinado programas académicos y de incidencia política.
Fue presidenta del partido político Unamos (2012-2017) y es actualmente parte de su Junta Directiva. Ha sido candidata a diputada a la Asamblea Nacional de Nicaragua.
Por ser defensora de derechos humanos y activista política fue hecha prisionera en Nicaragua, permaneciendo en confinamiento en solitario desde junio de 2021 hasta febrero de 2023, cuando fue excarcelada y desterrada, desnacionalizada y confiscada. Actualmente posee la nacionalidad española.
Participa de la Red de Mujeres por la Democracia (WDN) desde 2012; de la Iniciativa de Liderazgo Centroamericano CALI, del Aspen Global Leadership Network desde 2013 y es Senior Fellow en el Global Women’s Institute de la Universidad George Washington desde 2021.
Ha recibido reconocimientos por su actividad en la defensa de los derechos humanos y la lucha por democracia. El Premio “Valors” 2024 otorgado por la Comisión de Derechos Humanos del Consell de la Abogacía de Cataluña (CCAC); el Premio del Grupo Honorario Madeleine Albright 2024 otorgado por el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos a nueve mujeres nicaragüenses excarceladas políticas y el Premio “Champion of Justice” 2023 otorgado por el Global Women’s Institute de la Universidad George Washington.
Actualmente continúa su trabajo como defensora de derechos humanos, denunciando activamente la represión en Nicaragua e impulsando iniciativas para demandar la libertad de presos y presas políticas.