MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAMILIA (1960, España) 95′ v.e.

Comparte

24 enero 2025 | 21:00
  • Sala Máxima | Espacio V Centenario

“Miguel Mihura estaba escribiendo una comedia de encargo. Tenía ya el título: ‘Maribel y la extraña familia’. No tenía demasiada fe en ella. Era un juego popular sobre ‘Arsénico por compasión’, una comedia inglesa paradigmática. Coincidió ese verano el estreno de dos comedias, una de Paso y otra inglesa que rozaba el tema. ‘Me han jodido’, apostilló Miguel, que ya tenía escrito y estaban ensayando el primer acto. Tenía tal capacidad de invención que escribió el resto de la comedia desde un ángulo nuevo y sorprendente. El éxito, en el estreno, fue increíble. Esa misma noche me comentó: ‘¿Crees que esto puede interesar en cine?’ Yo no tenía la menor duda: seguro que sí (…). MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAMILIA me decidió a pasar con armas y bagajes a la comedia (…).”

José María Forqué

(…)Recién salido Forqué de un fuerte fracaso comercial -La noche y el alba- , acepta encantado la propuesta de Marciano de la Fuente para hacerse cargo de MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAMILIA, a la que se le supone un fuerte tirón en la pantalla, como lo está teniendo en esos momentos en el teatro. (…) Pese al humor que destila, es una comedia ácida, atrevida y casi subversiva para el momento (…). No se salvan de la crítica mordaz de Mihura el matrimonio y la vida en el campo. (…) Y José María Forqué -que había asistido en la terraza del Café Gijón de Madrid a la gestación de la comedia de su amigo junto a “Tono” y Mingote- supo respetar ese espíritu de Mihura en su adaptación al cine. El director mantiene prácticamente el mismo esquema teatral y respeta unos diálogos casi idénticos a los de la comedia, reforzando con las posibilidades de la cámara -que le permite crear las secuencias de la pensión de las prostitutas- la división de diferentes ambientes donde se desarrollan las dos formas de vida: “el salón de la casa de las dos viejas -personajes que a mí me recordaban a las de Arsénico por compasión– lo reprodujimos en el estudio tras visitar una casa vallisoletana.” (…) En MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAMILIA, Forqué apuesta por los dos protagonistas, Marcelino y Maribel, desdibujando un tanto las figuras de las tres amigas, que en la función representaban otras tantas formas de vivir la prostitución. (…) Pero, al tiempo, el cineasta logra mantener la importancia de las dos viejecitas en la historia, engarza perfectamente a las tres amigas en el juego de misterios y sorpresas -que sin duda recuerda en algunas situaciones a la comedia “Arsenic and old lace”, llevada al cine por Frank Capra- y logra un ritmo que, sin ocultar el origen teatral de la película, hace progresar dramática y visualmente una historia muy bien narrada. Pero buena parte de los aciertos del director están también en el reparto elegido. En primer término, la mexicana Silvia Pinal, en un papel fácil para el lucimiento que la actriz es capaz de llenar de acertados matices como mujer fatal y en su redención en la casa de las viejecitas (…). A su lado, Adolfo Marsillach, que compone brillantemente el difícil Marcelino, una papel para “estar” y no para “ser”. Acompañados por Guadalupe Muñoz Sampedro y Julia Caba Alba -la única actriz del elenco cinematográfico que había actuado también en la función teatral-, fantásticas y divertidísimas ambas; y las tres amigas de la pensión, Trini Alonso, Carmen Lozano y Gracita Morales, que debutaba en el cine con esta película. Forqué logra que estos cinco personajes dejen que el peso dramático de la historia recaiga en la pareja protagonista, pero encargándoles a ellos la no fácil tarea de envolver el conflicto amoroso y la pequeña intriga con el humor tierno de los diálogos de Mihura, en los que el autor vuelve a reflejar algunas de sus peculiares formas de observar los comportamientos humanos. (…).

Texto (extractos):

Fernando Lara & Eduardo Rodríguez, Miguel Mihura en el infierno del cine,

35ª Semana Internacional de Cine de Valladolid, 1990.

Actividades relacionadas

Scroll al inicio

Menú