El proyecto ha llevado a cabo el primer estudio experimental sobre la lectura de poesía española utilizando herramientas de las humanidades digitales. Su objetivo principal ha sido almacenar, valorar y explorar las voces grabadas de poetas españoles del siglo XX y XXI desde un enfoque interdisciplinar.
A lo largo de estos dos años, VSP ha logrado importantes avances, como la creación del primer archivo vocal dinámico de la poesía española, con una atención especial a las voces de Granada, posible gracias a la colaboración con Granada Ciudad de la Literatura UNESCO. Además, el análisis fonético experimental de los datos recogidos ha permitido detectar las fases de la primera historia fonética de la lectura poética española y un estudio psicolingüístico y psicofisiológico han demostrado como distintas lecturas afectan a la percepción y representación del texto poético.
El proyecto, financiado por la Unión Europea (MSCA-Marie Skłodowska-Curie Actions, Postdoctoral Fellowship) en la Universidad de Granada (UGR), se ha desarrollado en colaboración con el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC).
Los resultados obtenidos a lo largo de sus dos años permiten crear las bases para un nuevo conocimiento sobre la lectura en voz alta de la poesía española, ofreciendo además un nuevo recurso digital para la escucha y el aprendizaje de la poesía. El archivo VSP se perfila como una herramienta innovadora para la investigación, la enseñanza y la difusión de la lectura poética, que apunta a seguir a lo largo del tiempo.
**
Valentina Colonna es una poeta, pianista e investigadora italiana nacida en Turín y actualmente residente en Granada, en cuya Universidad es Marie Skłodowska-Curie Fellow y dirige el proyecto “Voices of Spanish Poets”. Doctora europea en Humanidades Digitales (Lingüística) por la Universidad de Génova, ha ideado y dirige en el Laboratorio de Fonética Experimental de la Universidad de Turín el proyecto Voices of Italian Poets (VIP), centrado en el estudio fonético y la conservación de las voces de la poesía italiana. Su tesis doctoral recibió el premio a la publicación en la Universidad de Turín y representa la primera historia de la lectura de la poesía italiana.
Ha publicado tres libros de poesía, entre ellos La cadenza sospesa (Aragno, 2015, con prólogo de Davide Rondoni), que se publicó en Argentina por Buenos Aires Poetry en 2020, y Stanze di città e altri viaggi (Aragno, 2019, con prólogo de Aleš Šteger). En 2023, publicó la plaquette artística en edición limitada L’albero bianco (pulcinoelefante), realizada con el fotógrafo Daniele Ferroni. Traducida a 17 idiomas, ha sido invitada a numerosos festivales internacionales y publicada en 8 plaquettes trilingües y en diversas revistas nacionales e internacionales. Como compositora, ha publicado tres sencillos con piezas propias para piano y un álbum de piano y poesía, PianoPoetry. Resonances (NCM/Egea/Machiavelli); y, en fin, como traductora, la primera antología en italiano de la poeta Ángeles Mora (Animamundi, 2023), financiada por Acción Cultural Española (AC/E), con la que ha ganado el Premio LILEC Francesca Falchieri de la Universidad de Bolonia y ha recibido la mención en el Premio Geiger de la Fondazione Cini de Venecia.