La dictadura en el siglo de la educación: represión y desbordamiento social

Juan Sisinio Pérez Garzón
24 noviembre 2025 | 19:00 h
  • Salón de Caballeros XXIV | Palacio de la Madraza

Comparte

24 noviembre 2025 | 19:00 h
  • Salón de Caballeros XXIV | Palacio de la Madraza

La Constitución de Cádiz hizo de la instrucción pública una obligación estatal y un deber ciudadano. Se inició un movimiento a largo plazo, con enorme desigualdad y lentitud, que se revitalizó tras la crisis de 1898, de la mano sobre todo de los republicanos, los socialistas y los anarquistas de tal modo que cabe considerar al siglo XX como el siglo de la escolarización.

En este proceso de larga duración, la dictadura de los vencedores en la guerra civil, provocada por la insurrección de militares opuestos a las reformas de la Segunda República, supuso el intento de apropiarse y dotar de un nuevo rumbo al crecimiento del sistema educativo.

En esta conferencia se analizarán las dos realidades sobre las que pivotó la educación bajo la dictadura. Primero, las medidas de represión de los contenidos y criterios del sistema educativo reformado por la República, afectando trágicamente a las personas responsables del mismo en todos sus niveles. Se ha catalogado como un “atroz desmoche” y fue una realidad tan retardataria como dramática que, sin embargo, no logró borrar los impulsos instalados en la sociedad. Y esta fue la segunda realidad, la de esa intrahistoria unamuniana que con tanta frecuencia se soslaya y que desborda las medidas publicadas en el BOE.
En efecto, la derrota de las izquierdas en la guerra civil no supuso borrar sus ideas, por más que la represión lo intentase, y por eso, en unas circunstancias económicas adversas, en los años 40 y 50, cabe sostener la tesis de que el “fervor educativo de la izquierda” pudo promover el recurso a la escuela como estrategia individual de movilidad social tras el fracaso de la estrategia colectiva que fue el intento de revolución. También cabe conjeturar que las dos Españas, no una de ellas, se habrían vuelto en esta coyuntura hacia el trabajo y hacia la enseñanza desde sus experiencias, tan distintas y pese a ello tan iguales, en la guerra civil. Además, con un hecho novedoso que, de un bachillerato que en 1939 sólo cursaban un 10% de los hombres y un 5% de las mujeres, se pasó al de 1970, cuando ya lo estudiaban casi la mitad de todos los jóvenes de ambos sexos. Prácticamente la escolarización secundaria de las mujeres aconteció en España, sobre todo entre 1950 y 1970.
Se detallarán, por tanto, las dimensiones de semejante desbordamiento social de los diques de la dictadura en todos los niveles educativos de tal modo que las transformaciones en este ámbito son cruciales para comprender los anclajes de la transición a la democracia.

Juan Sisinio Pérez Garzón, granadino, es catedrático emérito de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha. Desde 1978 fue científico titular del CSIC y profesor de Historia en la Complutense. Entre 1983 y 1993 fue responsable del área de Educación y Cultura del gobierno de Castilla-La Mancha. Prosiguió desde 1994 como investigador del CSIC y profesor en la Complutense y en el año 2000 pasó a la Universidad de Castilla-La Mancha como catedrático en historia contemporánea.
Sus investigaciones se han centrado en la historia social y política, con especial atención a la historiografía, los movimientos sociales y los usos políticos del pasado. De su obra, cabe destacar los libros publicados en la última década: Breve historia de España (2025); Historia del feminismo. La revolución de las mujeres: de la Ilustración a la globalización(2024); Historia de las izquierdas en España (2022); Contra el poder. Conflictos y movimientos sociales en la Historia de España (2015) y la coordinación de los libros Experiencias republicanas en la historia de España (2015) y La aventura de la modernidad: los años veinte en España (2022), así como coautor con E. Manzano de Memoria histórica(2010).

Actividades relacionadas

Scroll al inicio

Menú