FORJA DE ALMAS (España, 1943) v.e. 75 min.

Eusebio Fernández Ardavín
14 junio 2025 | 21:30 h
  • Carmen de la Victoria

Comparte

14 junio 2025 | 21:30 h
  • Carmen de la Victoria

(…) Bizarro y folklorista reflejo de la posguerra española, el film representa una siempre inestable síntesis entre religiosidad y patriotismo, adoctrinamiento y educación. (…) En cierto modo, se la podría considerar una especie de respuesta nacional-católica a las tesis izquierdistas sobre la lucha de clases: no se niega la realidad de la miseria, pero la esperanza de su regeneración se sitúa en la caridad y la educación religiosa. (…) La música del granadino Francisco Alonso es una protagonista más. Para este largometraje creó Alonso una música muy atractiva, entre la que destaca un vibrante pasodoble y una romántica canción titulada “La reja” (…).

Texto (extractos):
Eduardo Zugasti, cinepolitico.blogspot.com
www.maestroalonso.com/
Filmaffinity

(…) Bizarro y folklorista reflejo de la posguerra española, el film representa una siempre inestable síntesis entre religiosidad y patriotismo, adoctrinamiento y educación. (…) En cierto modo, se la podría considerar una especie de respuesta nacional-católica a las tesis izquierdistas sobre la lucha de clases, pues aunque no se niega la realidad de la miseria, la esperanza de su regeneración no se sitúa en la dialéctica o en la reforma política sino en la caridad, el pacto de clases y la educación religiosa. La enseñanza de Manjón pretendía formar buenos cristianos y patriotas, donde lo mismo se organizaba un desfile infantil que se impregnaba de apologética las clases de trigonometría, gramática o aritmética. (…) En este sentido, el film también representa una respuesta característicamente católica a las reformas pedagógicas al estilo de la Institución Libre de Enseñanza, que prometían una nueva educación basada en el juego, el desarrollo libre de las capacidades y el cuestionamiento de la autoridad. Así, la pedagogía “progresista” a fuer de ultrarreligiosa de Manjón, en línea con la tradición agustiniana, aconsejaba moderar el autoritarismo de los profesores, abrir la escuela a los espacios abiertos, incorporar una nueva pedagogía del juego. (…) La música del granadino Francisco Alonso es una protagonista más. (…) La película incluye actuaciones musicales en las cuevas del Sacromonte. (…) Para este largometraje creó Alonso una música muy atractiva, entre la que destaca un vibrante pasodoble y una romántica canción titulada “La reja” (…). 

Texto (extractos):

Eduardo Zugasti, cinepolitico.blogspot.com

www.maestroalonso.com/

Filmaffinity

Actividades relacionadas

Scroll al inicio

Menú