Conferencia de Mohamed Métalsi.
Martes 25 de marzo de 2025, 19:00 h.
Palacio de la Madraza Salón de Caballeros XXIV.
Mi ponencia explora la construcción mítica de Fez y su papel en la conformación de la identidad del Marruecos moderno. Como capital espiritual e intelectual, Fez encarna relatos fundacionales que, bajo la apariencia de historia, han servido a menudo a fines políticos e ideológicos. Me interesaré especialmente por las fuentes históricas y las crónicas medievales que han configurado el mito de la ciudad: la fundación por Idris I, la influencia cultural de la Universidad Al Quaraouiyine y la noción de continuidad de un patrimonio civilizatorio. Estos relatos, a menudo amplificados o idealizados, han acompañado la construcción nacional en el siglo XX. Mediante la deconstrucción de estos relatos, mostraré cómo se han reinterpretado para afirmar una centralidad cultural y religiosa en el proceso de modernización. El objetivo es distinguir el mito de la realidad histórica y comprender mejor el papel de Fez en el imaginario colectivo del Marruecos contemporáneo.
Mohamed Métalsi. Fue director de actividades culturales en el Institut du monde arabe (1985 a 2015)4, luego Decano de la Facultad Euromediterránea de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Euromediterránea de Fez, desde octubre de 2015.
Comisario de exposiciones y editor de catálogos: «Art contemporain arabe», catálogo de la colección permanente del museo del Institut du monde arabe [archivo]5, París, 1987; «Quatre peintres arabes, Première», Institut du monde arabe, París, 1988; «Peinture contemporaine au Maroc», 1988, Bruselas; «Croisement de signes», Institut du monde arabe, París, 1989, y otros, En 1989, creó el [archivo] Jeudis de l’Institut du monde arabe (más de 1.500 debates organizados y más de 4.500 personas, tanto europeas como árabes, invitadas a debatir). Se trata de un espacio libre de reflexión y debate, un evento interdisciplinar en el que novelistas árabes y occidentales, poetas, filósofos, historiadores, hombres de religión, artistas plásticos, etc. señalan las configuraciones y horizontes del mundo árabe6. Creó los Musicales7 en el Institut du monde arabe y fundó y dirige la colección de CD «Musicales »9,10 distribuida por Harmonia Mundi.
Director del Foro del Festival de Música Sacra de Fez, 2016.
También es miembro del consejo de redacción de la revista Qantara, publicación del Institut du monde arabe. Entre sus libros destacan:
Les villes impériales du Maroc, Paris; Bayard, coll. « Terraille », 1999.
Fès, la ville essentielle, Paris, ACR, 2003.
Maroc, les palais et jardins royaux, Paris, Imprimerie nationale ; Casablanca, Malika éditions, 2004.
Tétouan, entre mémoire et histoire, Casablanca, Malika éditions, 2005.
Tanger, Paris, Actes Sud [archive] ; Casablanca, Malika éditions, novembre 2007.
Maroc : cités d’art cités d’histoire, L’Harmattan-Maghreb, Paris-Fès, septembre 2018.
Tanger : Suerte e infortunio de una villa , (livre en espagnol), traduit par Juan Barja, ABADA EDITORES, Madrid, 2019