Entre el saber y la mirada: ciencia y arte en la construcción del paisaje de Sierra Nevada

Francisco Carreño
10 noviembre 2025 | 19:00 h
  • Salón de Caballeros XXIV | Palacio de la Madraza

Comparte

10 noviembre 2025 | 19:00 h
  • Salón de Caballeros XXIV | Palacio de la Madraza
"Cielo y suelo granadino". Oleo sobre lienzo, 200x600 cm

Francisco Carreño
Doctor en Historia y Artes por la Universidad de Granada. Artista plástico e investigador especializado en paisaje de montaña

La evolución del concepto de paisaje en la cultura occidental ha estado profundamente condicionada por los cambios en la percepción de la naturaleza y por los modos de representación del entorno. Desde la mirada idealizada propia de la tradición clásica hasta su transformación en objeto de contemplación estética durante el Romanticismo, se ha desarrollado un proceso continuo de reinterpretación donde confluyen disciplinas como la geografía, la filosofía natural, la botánica o la historia del arte.

Esta conferencia propone una lectura interdisciplinar del paisaje montañoso a través del caso singular de Sierra Nevada, que entre los siglos XVIII y XX se consolidó como un territorio de exploración científica, artística y simbólica. Figuras como Alexander von Humboldt promovieron una visión holística de la naturaleza, en la que el conocimiento empírico se articulaba con la emoción, la intuición y la sensibilidad estética. Desde esta perspectiva, la montaña dejó de ser un simple accidente geográfico para convertirse en un espacio de contemplación, espiritualidad y conocimiento.

A lo largo del siglo XIX, Sierra Nevada atrajo a viajeros, botánicos, geólogos y artistas que dejaron un extenso legado de representaciones gráficas —perfiles topográficos, mapas, croquis, acuarelas y litografías— en los que se conjuga el rigor científico con una notable sensibilidad artística. Figuras como Simón de Rojas Clemente, Pierre Edmond Boissier, Heinrich Moritz Willkomm, Frank Pfendler D’Ottensheim o Juan Carandell Pericay contribuyeron a forjar un imaginario visual del macizo que trasciende lo meramente documental y que sigue siendo clave para comprender su valor cultural y ecológico.

En el contexto contemporáneo, marcado por la crisis climática y la urgencia ecológica, el paisaje se configura nuevamente como espacio de reflexión crítica. Lejos de haberse agotado, el diálogo entre arte y ciencia cobra hoy una renovada vigencia. Las prácticas actuales —como el land art, las intervenciones site-specific o la pintura de paisaje contemporánea— reafirman el potencial del arte para generar nuevas formas de habitar, pensar y cuidar el territorio.

Como complemento práctico a esta reflexión teórica, la conferencia incluirá la presentación de dos experiencias expositivas propias que ejemplifican esta relación entre creación artística, pensamiento científico y mirada al paisaje:

  • La primera de ellas, Sierra Nevada, Mapa de un Paisaje, se celebró del 2 de febrero al 3 de marzo de 2024 en el Centro Cultural Gran Capitán de Granada. Concebida como eje central de mi investigación doctoral, la muestra reunió un centenar de obras que trazaban la evolución de la percepción artística de Sierra Nevada desde el Romanticismo hasta la contemporaneidad. Organizada en torno a cinco «Cosmos», esta exposición integró pintura, dibujo, cartografía, documentación histórica y un programa de visitas guiadas para distintos públicos, estableciendo un diálogo transversal entre creación, teoría e interpretación del territorio.
  • En segundo lugar, y como prolongación natural de aquella experiencia, se presentará la exposición actualmente en curso Montaña y Vega: Secaderos, Huellas y Territorio, que tiene lugar entre el 25 de septiembre y el 30 de noviembre de 2025 en el Instituto América – Centro Damián Bayón de Santa Fe (Granada). Esta muestra amplía la mirada desde la alta montaña hacia el paisaje agrícola y la arquitectura rural de la Vega de Granada, con especial atención a los secaderos de tabaco como estructuras vinculadas a la memoria del trabajo y al valor simbólico del territorio. A través de pinturas, dibujos y materiales naturales del entorno —lino, tomiza, esparto o pan de oro—, la exposición construye un relato visual sobre la huella humana en el paisaje y su potencial poético y político.

La coincidencia de esta segunda exposición con la fecha de la conferencia (10 de noviembre) brinda una oportunidad única para establecer un puente entre teoría y práctica, entre análisis académico y experiencia estética. Ambas propuestas constituyen un cuerpo visual que refuerza los contenidos de la conferencia y permiten ilustrar cómo el arte puede operar como forma de conocimiento, archivo sensible y mediación crítica entre el ser humano y el territorio que habita.

Francisco Carreño.

Actividades relacionadas

Scroll al inicio

Menú