El Realejo de Fortuny: el placer de los días

María del Mar Villafranca
9 mayo 2025 | 10:00 - 12:30 h
  • Fuente del Tomate, próxima al Hotel Washington Irving

Comparte

9 mayo 2025 | 10:00 - 12:30 h
  • Fuente del Tomate, próxima al Hotel Washington Irving

María del Mar Villafranca Jiménez. Dra. Historia del Arte. Presidenta de la Asociación FortunyM Culture

ITINERARIO. PUERTA DE SIETE SUELOS (exterior)- REALEJO Y CENTRO CIUDAD:

  1. CAMPO DE LOS MÁRTIRES
  2. EXTERIOR PUERTA DE SIETE SUELOS (Bosque de la Alhambra)
  3. HOTEL WASHINGTON IRVING
  4. CARMEN DE LOS MÁRTIRES (Salón de fumar. Planta baja)
  5. CASA DE BUENA VISTA. ESTUDIO DE MARIANO FORTUNY
  6. CASA DE CALDERÓN (CARMEN DE LOS CATALANES).Exterior
  7. CALLE DEL AIRE ALTA (MAUROR)
  8. CUESTA DEL REALEJO
  9. CORRALA DE SANTIAGO
  10. CASA DE REALEJO BAJO (PLAZA DE FORTUNY Y PLACA)
  11. FACHADA IGLESIA DE SANTO DOMINGO
  12. LA MADRAZA
  13. HORNACINA DEL PALACIO ARZOBISPAL. PLAZA BIBARRRAMBLA
  14. FACHADA IGLESIA DEL SAGRARIO

Estos itinerarios parten de una labor de investigación desarrollada por la Asociación FortunyM Culture. Transcurren por una serie de hitos patrimoniales vinculados a la ciudad de Granada asociados a la estancia de la familia Fortuny Madrazo entre 1870 y 1872 en Granada, inmortalizados por Mariano Fortuny y Marsal en numerosos dibujos, acuarelas y óleos y a los que volvería años más tarde su hijo Mariano Fortuny Madrazo junto a su esposa Henriette Nigrin en 1929 y captaría con su cámara tomavistas.

Estos itinerarios culturales tienen como objetivo poner de manifiesto los hitos patrimoniales más destacados de la ciudad desde la óptica de ambos creadores a través de sus obras y sensibilizar a la sociedad de la importancia de Granada como fuente de inspiración creativa. La pintura de Fortuny y Marsal y los fotogramas de las películas de Fortuny y Madrazo vertebrarán los recorridos propuestos.

Así mismo, a través de ambos itinerarios se podrá profundizar en los cambios y transformaciones urbanas y arquitectónicas que han tenido lugar en el territorio de la ciudad desde el último tercio del siglo XIX hasta nuestros días en una experiencia que profundizará en el valor del registro gráfico y la memoria como fuente de conocimiento para la historia urbana de Granada y su valoración patrimonial y cultural. En ese sentido, los Fortuny (padre e hijo) pueden considerarse, a través de sus intereses, procesos de trabajo, y resultados unos verdaderos notarios del acontecer ciudadano que incluye no solo lo monumental, también las casas moriscas del Albaicín, los conventos de monjas, las calles empinadas, el barrio del Realejo y los accesos a la Alhambra, los habitantes, destacando especialmente la carrera del Darro, los rudimentarios medios de transporte, burros fundamentalmente, pero en el caso de Fortuny y Madrazo también los tranvías que ya transcurrían por la ciudad en 1929.

María del Mar Villafranca Jiménez, Granada 1961.

Licenciada y doctora en Historia del Arte (Universidad de Granada). Su Tesis Doctoral dedicada a los museos de Granada fue Premio Extraordinario de Doctorado (1995). Profesora de Artes Plásticas y Diseño en la especialidad de Historia del Arte desde 1986. Creó y dirigió la Revista Mus-A, Revista de Instituciones del Patrimonio Histórico de Andalucía (2000-2004). Ha sido Directora General de Instituciones del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (2000-2004), Vicepresidenta de la Fundación Museo Picasso de Málaga (2000-2004) y Asesora permanente de dicho Museo (2004-2006) y Directora General del Patronato de la Alhambra y Generalife (2004-2015) así como coautora de su Plan Director (2007-2020) Premio Europa Nostra de la Unión Europea en 2010.  Obtuvo la Beca en la Especialidad de Historia del Arte en la Real Academia Española en Roma (2018-2019).

Autora de más de un centenar de publicaciones científicas y divulgativas entre libros, artículos y comunicaciones especializados en Patrimonio y Museología. Entre ellos destacan: la monografía Los museos de Granada; génesis y evolución histórica de los programas museográficos y museológicos (1998). Edit. Diputación de Granada. Ha publicado junto al arquitecto Juan Domingo Santos el libro Jardines de la Alhambra. (2022) Edit. Comares.  Ha comisariado las exposiciones: Matisse y la Alhambra (2010), La Alhambra crece (2011), Leopoldo Torres Balbás y la restauración científica (2013) y la Granada de los Fortuny (2023). Ha sido coordinadora general de la exposición Mariano Fortuny y Madrazo: de Granada a Venecia (2021-2022). Ha sido coeditora de la monografía Mariano Fortuny y Madrazo: Historia, Arte, Espacios y Emociones (2023). Ed. Universidad de Granada. Ha formado parte del equipo redactor del nuevo PGOM de Granada (2022-2023) y miembro del equipo de investigación del proyecto Azucarera de San Isidro. Recuperación de un Bien de Interés Cultural para desarrollo de un modelo de ciudad sostenible Smartcity. Es miembro del equipo redactor del Plan Director del Parador de San Francisco de Granada (2025) . Actualmente es Presidenta de la Asociación FortunyM Culture, Secretaria de la Fundación Arquitectura Contemporánea y vocal de Arte y Patrimonio del Ateneo de Granada. Pertenece al grupo de investigación HUM-1054: Proyecta. Experiencias en arquitectura y paisaje de la Universidad de Granada

Actividades relacionadas

Scroll al inicio

Menú