(…) Me apasioné con la idea de llevar nuevamente la novela al cine. (. . .) Mi versión de EL GRAN GATSBY se aleja de las anteriores en puntos esenciales. Francis Ford Coppola, un muy buen amigo mío, me guía a través de su proceso, que fue recorrer otros textos de Fitzgerald que aportaban luz a la novela (…). Leyendo esos otros textos nos dimos cuenta que Nick Carraway es en realidad Fitzgerald (…) Una de las cosas que decidimos es que tenía que quedar claro para la audiencia que Nick Carraway está escribiendo un libro sobre la historia que estamos contando, y que teníamos que hacerlo de una forma que mantuviera cierta distancia sobre la trama y a la vez mantener el interés del espectador. (…) Es cierto que hay diferencias, pero más allá del recurso del doctor y el hospital psiquiátrico, nuestro film sigue muy de cerca lo que está en el libro, incluso cuando en la mitad de la historia, una vez que los amantes se han reencontrado, el espectador se entera del origen humilde de Gatsby. (…) Fitzgerald era muy moderno. Él pone la música de jazz y el sonido afroamericano de las calles literalmente en el libro. (…) Fue el que inventó la frase de ‘la Era del Jazz’. Siempre tuve muy presente que era un modernista. (…) Puso canciones populares en su libro y por más adorables que fueran esas canciones no me servían para este proyecto. No quería que el espectador sintiera que estaba escuchando clásicos, quería que sintiera que estaba viviendo ese momento y eso solo se puede conseguir con música contemporánea (. . .). Estoy seguro que mucha gente debe pensar que mi intención fue vender muchos álbumes pero no es así. En este momento estamos viviendo en ‘la Era del Hip-Hop’ por lo que pensé que podíamos mezclar jazz con hip-hop. Decidí que teníamos que mezclar épocas en la música, para que el espectador de hoy sienta lo mismo que sintió el que leyó la novela en 1925, cuando el jazz le daba un toque de actualidad. (…) Lo cierto es que pensé que ver a estos actores moviéndose mientras avanzan con sus diez páginas de diálogo en 3D iba a ayudar a que como espectador te involucres en la escena. ¿Era imprescindible hacerla en 3D? No. ¿Puede funcionar de la misma manera en 2D? Eso espero. (…) Soy consciente de que aunque esté tratando de honrar al libro y seguirlo al pie de la letra, inevitablemente lo voy a hacer con el estilo que me caracteriza y que la gente conoce. Eso no quita que intente hacerle justicia al libro, porque se lo merece. (…) Por suerte, gracias a mi película, ‘El gran Gatsby’ se ha convertido en el libro más vendido en Amazon (….). Baz Luhrmann
(…) Toda novela, buena, mala, genial, mediocre, influyente, repudiada, olvidada o reivindicada, puede ser trasladada al cine o a cualquier otra disciplina artística, evidentemente, ¿pero era necesario tomar como base la obra de Scott Fitzgerald para realizar este ejercicio de estilo? (…). ¿Resulta tan rompedor, tan revulsivo, tan arriesgado, deconstruir una banda sonora de charlestón a ritmo de música electrónica, disco y rap, sobre todo teniendo en cuenta que Luhrmann ya hizo lo mismo, con el pop, en Moulin Rouge, una película donde este juego artificial funcionaba mejor porque funcionaba todo el rato, mientras que aquí es un adorno, el sello del director? (…) Nos enredaremos en disquisiciones sobre cine y literatura de las cuales participan todas aquellas películas que se basan en un material literario preexistente. Esta es más llamativa porque Luhrmann desea que así sea. Su estilo es la controversia nada callada. Podría haber hecho lo mismo con cualquier otra historia, pero ha querido hacerlo con la narración sobre Jay Gatsby (…); debía buscar algo con lo que impresionar más al público y certificar su posición de enfant terrible del reciclaje, la reconversión y la irreverencia. (…) Luhrmann filma las frases -porque las palabras también se filman- como si importaran menos que los gestos danzarines de los personajes, los movimientos de cámara alambicados que no expresan nada y la obsesión por mostrar las fiestas en casa de Gatsby como “raves” de los locos años 20 (…).
Texto (extractos):
Gabriel Lerman, “Entrevista con Baz Luhrmann”, rev. Dirigido, mayo 2013.
Quim Casas, “El gran Gatsby: botes contra la corriente”, en sección “Críticas”,
rev. Dirigido, junio 2013.