El cine palestino como resistencia

Carolina Bracco

4 noviembre 2025 | 19:00 h
  • Salón de Caballeros XXIV | Palacio de la Madraza

Comparte

4 noviembre 2025 | 19:00 h
  • Salón de Caballeros XXIV | Palacio de la Madraza

Colabora:Departamento de Estudios Semíticos y CONEMED financiado por Agencia Estatal de investigación. PID2022-142438NA-I00

Ponente: Pra.Carolina Bracco (Universidad de Buenos Aires)
Presenta: Pra. Elena Arigita (UGR)

El cine palestino se ha configurado, desde sus orígenes, como una práctica estética y política de resistencia frente a la colonización, el exilio y el borrado histórico. Desde los noticieros y documentales del movimiento revolucionario de los años setenta hasta las producciones contemporáneas, las imágenes palestinas han funcionado como un archivo vivo de la lucha por la autodeterminación. Más que un mero registro testimonial, este cine despliega una gramática visual que desafía los marcos coloniales de representación, reescribe la historia desde la mirada de los colonizados y afirma la persistencia de la existencia palestina frente al intento sistemático de su eliminación. La conferencia propone una lectura del cine palestino —y en particular el film Palestina, otro Vietnam (Colectivo del Tercer Mundo, 1971)— como parte de una genealogía transnacional del Cine del Tercer Mundo, en la que América Latina y Palestina se reconocen mutuamente como territorios de lucha antiimperialista. La película, realizada por un colectivo argentino en Beirut, constituye un testimonio singular de solidaridad internacionalista y de circulación de imaginarios revolucionarios entre el Sur global y dialoga con el presente como un texto vivo, capaz de vincular pasado y actualidad en una historia larga de la solidaridad y la descolonización.

Carolina Bracco. Politóloga (UBA). Magister y Doctora en Culturas Árabe y Hebrea (UGR). Profesora e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde imparte el seminario de grado «Mujeres y lucha anticolonial en Medio Oriente y el Norte de África»; en el programa de doctorado: «Cine y Género en el Mundo Árabe», «Arte y Revolución en el Mundo Árabe» y «Género, Feminismo y Modernidad en el Mundo Árabe» y en la Mestría en Historias y Culturas de Asia y África: «Historia y Cultura del Mundo Islámico». Autora del libro «Cine y Género en el Mundo Árabe» (Ed. Libretto, 2024).

Colabora: Departamento de Estudios Semíticos y CONEMED financiado por Agencia Estatal de investigación. PID2022-142438NA-I00

Actividades relacionadas

Scroll al inicio

Menú