¿Cómo afrontar la divulgación del patrimonio en los tiempos del metaverso? ¿En qué forma ha cambiado la manera de visitar el patrimonio cultural en las últimas décadas? La respuesta a estas dos cuestiones, referidas a la difusión del patrimonio y a la mediación cultural, podría tener diversas perspectivas, aunque en este caso nos referiremos al uso de las tecnologías virtuales como uno de los principales protagonistas. Entre ellas, la realidad aumentada ha tenido un continuo y amplio desarrollo en diferentes vertientes del patrimonio cultural, sobre todo en la reconstrucción 3D de objetos y entornos patrimoniales y en las prácticas educativas gamificadas. Las propuestas que han sido desarrolladas hasta la fecha persiguen obtener nuevas lecturas de los bienes culturales y, principalmente, atraer a nuevos públicos a partir de una experiencia enriquecedora mediante el uso de las tecnologías digitales con realidad aumentada. Sin embargo, también se han mostrado limitaciones y resultados aún parciales que nos demuestran que esta forma de interpretar el patrimonio aún necesita de la labor de grandes equipos interdisciplinares que hagan posible que estas tecnologías, con grandes potencialidades, se conviertan en un elemento destacado y prominente para las acciones de mediación, puesta en valor e interpretación de nuestro patrimonio cultural en los espacios culturales del siglo XXI.
David Ruiz Torres
Profesor en el departamento de Historia del Arte en la Universidad de Málaga y Doctor en Artes por la Universidad de Granada (2013). Fue becario posdoctoral PNPD/CAPES en el Programa de Posgrado en Artes de la Universidade Federal de Espírito Santo (Brasil) (2014-2019), y también profesor del Departamento de Teoría del Arte y Música en la misma institución (2019-2024) donde desarrolló varios proyectos de investigación centrados en las mediaciones digitales en espacios artístico-culturales.
Miembro del grupo de investigación de la Universidad de Granada “Andalucía-América: patrimonio y relaciones artísticas” (HUM 806), del Plan Andaluz de Investigación desde 2011, sus líneas de investigación se centran en las aplicaciones de las nuevas tecnologías digitales en los campos de la museología, el patrimonio histórico y la creación artística contemporánea con especial énfasis en el uso de la tecnología de realidad aumentada.
Entre sus publicaciones más destacadas relacionadas con su labor investigadora se encuentran La Realidad aumentada y su aplicación en el Patrimonio Cultural por la Editorial Trea (2013) y el Focus del Anuario de Cultura Digital 2017 de Acción Cultural Española sobre El uso de tecnologías digitales en la conservación, análisis y difusión del patrimonio cultural.