Silvia Federici (Parma, 1942) es una académica, profesora y activista feminista italiana, conocida por sus trabajos sobre la relación entre el capitalismo, el patriarcado y el trabajo no remunerado, especialmente el trabajo doméstico. Se licenció en la Universidad de Bolonia y obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de SUNY Buffalo State College, en Estados Unidos. Es una figura clave en el feminismo y el movimiento autónomo, destacándose por su defensa de la remuneración del trabajo doméstico y su análisis de las relaciones entre capitalismo y patriarcado. Ha sido profesora en varias universidades, entre ellas la Universidad de Port Harcourt en Nigeria y la Universidad Hofstra en Nueva York, donde actualmente es profesora emérita. Es autora de numerosos libros y ensayos, siendo Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (2004) su obra más influyente. Como indica el título, en ella se analiza la caza de brujas como un elemento clave en la acumulación originaria de capital y la opresión de las mujeres. A este trabajo se suman otros como Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (2013) o El patriarcado del salario. Críticas feministas al Marxismo (2018).
Amalia Rodríguez (Ciudad Juárez, 1992) es crítica literaria y promotora cultural, egresada de la Licenciatura en Literatura Hispanomexicana en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, así como de la Maestría en Estudios Literarios y del Doctorado en Estudios Urbanos por la misma institución. Ha sido cofundadora del proyecto Cartografía literaria de Ciudad Juárez y el Centro de investigación y documentación dramática Norteatro. Es autora de varios artículos de investigación publicados en distintas revistas y coautora del libro ganador del Premio Anual de Crítica Literaria y Ensayo Político Guillermo Rousset Banda Guillermo, 2019, Cartografía literaria de Ciudad Juárez, así como del ensayo ganador del Premio a la Investigación en Poéticas Teatrales Mexicanas Contemporáneas 2020, titulado Juárez liminal: cuerpos, espacio público y teatralidades feministas al borde, y del libro Frontera creadora. Ciudad Juárez como dramaturgia, acreedor a la mención honorífica del Premio Chihuahua 2020. Actualmente coordina el proyecto de muralismo comunitario de Colectivo Tomate en Ciudad Juárez.