Defensa de la belleza

Jorge Larrosa
22 abril 2025 | 19:30 h
  • Salón de Caballeros XXIV | Palacio de la Madraza

Comparte

22 abril 2025 | 19:30 h
  • Salón de Caballeros XXIV | Palacio de la Madraza

Conferencia de Jorge Larrosa.

22 de abril de 2025, 19:30 h

Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV

Quizá el arte haya abandonado la idea de belleza. Pero la belleza es, decía Simone Weil, una de las necesidades del alma, quizá la más importante, nada más y nada menos que la única finalidad “aquí abajo”. ¿Cuál sería entonces la necesidad de lo bello? ¿Y la dificultad de lo bello? La educación, decía Hannah Arendt, empieza por el amor al mundo, pero ¿qué se podría amar del mundo si no fuera su belleza? ¿No es precisamente la belleza del mundo lo que nos impulsa a compartirlo, a transmitirlo y a renovarlo? ¿Podría hablarse de un derecho a la belleza, de una vindicación de la belleza, de un deber de belleza? ¿Podría pensarse aún en una educación del gusto, en un cultivo de la sensibilidad, en un aprendizaje estético? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de una experiencia de lo bello? Si es verdad, como también decía Simone Weil, que la belleza es la que nos saca de nuestra “posición central imaginaria”, ¿cómo pensar la belleza en una época yoica y narcisista en la que cada uno se considera el centro del mundo? Si la belleza es un “despertar a lo real”, ¿cómo cultivarla en un tiempo de ilusiones, ensueños y fantasmagorías? ¿Hay una relación entre belleza, verdad y justicia? ¿Cómo defenderse de los afeadores del mundo? ¿No sería la nostalgia de la belleza uno de los signos de nuestro tiempo?

Jorge Larrosa ha sido, hasta su jubilación, profesor titular de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona (España). Licenciado en Pedagogía y en Filosofía, doctor en Pedagogía, con estudios postdoctorales en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres y en el Centro Michel Foucault de la Sorbona de París. Ha impartido cursos y conferencias en diversas universidades europeas y latinoamericanas. Ha trabajado con artistas escénicos y con todo tipo de mediadores culturales. En el año 2022 le fue concedido un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de San Luis (Argentina). Entre sus numerosas publicaciones, destacamos las más recientes. La trilogía del oficio: P de profesor (2018); Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor (2019); El profesor artesano. Materiales para conversar sobre el oficio (2020). Las compilaciones de la serie de los elogios: Elogio de la escuela (2018); Elogio del profesor (2020); Elogio del estudio (2020). Y el último: Alma se tiene a veces. Ejercicios de retirada (2023).

Actividades relacionadas

Scroll al inicio

Menú