Canciones de los brigadistas

Quartet Brossa/ Marta Valero/ Gregori Ferrer/ Pinyu Martí
19 noviembre 2025 | 19:30 h
  • Sala Máxima | Espacio V Centenario

Comparte

19 noviembre 2025 | 19:30 h
  • Sala Máxima | Espacio V Centenario

“Canciones de los brigadistas” es un espectáculo y disco (TempsRecord 2010) protagonizado por el Brossa Quartet de Corda, el acordeonista Gregori Ferrer, el percusionista Pinyu Martí y la cantante Marta Valero, que fue estrenado en 2010 y ha recorrido gran cantidad de escenarios y festivales con gran éxito de acogida y crítica, en contextos tan diversos como el Auditorio de Barcelona, el Palau de la Música Catalana o en Burdeos, en una base Submarina del ejército alemán, entre muchos otros ciclos y festivales.

“Canciones de los brigadistas” es una aproximación musical a las melodías que acompañaron a las brigadas internacionales en el periplo bélico en la península a favor del mantenimiento de la Segunda República Española. De nuevo, el Brossa Quartet de Corda, tal como ya hizo con Músicas del Holocausto en torno a la música en los campos de concentración, propone una escucha atenta a la banda sonora de un conflicto armado del siglo XX. Así, la música se convierte en un reflejo emotivo y sensible de los vencidos y permite un recuerdo nítido y directo de las circunstancias del conflicto y, sobre todo, de los sentimientos contrastados de euforia y sufrimiento de las personas que conforman el campo de batalla.

Muchas de las melodías que los brigadistas internacionales entonaban eran propias de su país de origen, adaptando las letras al idioma de adopción. Otras eran melodías populares de la zona adaptadas a las circunstancias del frente, confiriendo gran variedad de letras a una misma tonada. Todo ello construye un magma de canciones a medio camino entre el tono popular, el tono heroico y el tono elegíaco que refleja bien tanto la euforia del fragor de la batalla como la tristeza de la derrota.

De todas estas piezas, algunas ya recopiladas en muchas ocasiones por cantautores de muchos países, el Brossa Quartet de Corda ha hecho una selección desde el punto de vista estético y ha construido un viaje musical elegante y enérgico que bebe de tradiciones tan diferentes como la música clásica y contemporánea, el flamenco, la música gitana, el minimalismo o el folk, entre muchas otras. Y, de nuevo, ha contado con unos colaboradores de lujo como son la cantante Marta Valero, el acordeonista Gregori Ferrer y el percusionista Pinyu Martí.

Por otro lado, nos agrada recordar que algunos de los protagonistas de este proyecto participaron, bajo el nombre de Col·lectiu Brossa, en el acto musical del último homenaje a los brigadistas internacionales, con ocasión del 70º aniversario de la despedida del país, organizado por la Generalitat de Catalunya, interpretando algunas de estas canciones ante todos los brigadistas de todo el mundo que todavía tenían fuerzas para viajar y contar su recuerdo.

Este proyecto musical se ha convertido también en la segunda grabación discográfica propia del Brossa Quartet de Corda. Canciones de los Brigadistas (Temps Record, 2010) vio la luz en septiembre de 2010.

Incluye canciones como: El Himno de los brigadistas, Los 4 generales, Tango del campo de Argelers, A las barricadas, El quinto regimiento, entre otras.

El espectáculo tiene la opción de ir acompañado de un pequeño documental complementario que va apareciendo a lo largo del concierto, basado en la entrevista a Lluís Martí Bielsa, miembro de la Quinta del biberón que estuvo en estrecho contacto con los Brigadistas Internacionales.


QUARTET BROSSA

Aleix Puig Caminal i Pere Bartolomé, violins

Imma Lluch, viola

Marçal Ayats, violoncel

El Quartet Brossa ha cumplido más de 15 años de trayectoria profesional. Años de participación intensa en la vida cultural y musical del país, ofreciendo creaciones y participando en multitud de festivales y ciclos de conciertos. Con una firme voluntad de abrir nuevas puertas musicales y de situar los instrumentos de cuerda en tesituras camaleónicas, el Cuarteto Brossa ha vivido cada nueva experiencia artística como un nuevo aprendizaje, cada nuevo proyecto como una oportunidad de apasionarse y cada concierto como una oportunidad de conocer gente maravillosa.

Siempre en busca del diálogo entre las diversas disciplinas artísticas y estilos musicales, la trayectoria del cuarteto se ha basado en la revisión de la música clásica con una nueva mirada, el compromiso con la música contemporánea (estrenando obras de diversos compositores actuales) y con la creación propia de músicas de gran transversalidad. Ha grabado ocho discos propios y se ha caracterizado por incentivar la colaboración con otras formaciones de estilos muy diversos —indie, jazz, folk, hiphop, tecno o rock—, hecho que ha quedado plasmado en muchas otras grabaciones discográficas y giras de lo más singulares.

El Cuarteto Brossa / Colectivo Brossa ha sido galardonado con el Premio Altaveu 2011 “por haber renovado y refrescado repertorios clásicos y contemporáneos”, el Premio Enderrock 2014 al mejor disco de música clásica de 2013, el Premio Puig Porret 2017 y el Premio Alicia 2023 a la mejor producción discográfica.

Gregori Ferrer, acordeón
Nacido en Barcelona en 1981, se formó en los conservatorios de Terrassa y Barcelona, en la Escola Superior de Música de Catalunya y en el Mozarteum de Salzburgo. Ha ofrecido conciertos tocando el clavecín, el piano y el acordeón, tanto en solitario como con diversas formaciones como la OBC, Vespres d’Arnadí, el Brossa Quartet de Corda o la Orquesta Sinfónica del Vallès.

Dentro del ámbito coral, ha colaborado con la Coral Sant Jordi, Cantiga, Lieder Camera y el Cor Madrigal. Más allá del mundo de la música antigua y clásica, ha trabajado con grupos y artistas de ámbitos muy diversos, como Jaume Sisa, Maria del Mar Bonet, Alfonso Vilallonga, Els Amics de les Arts o Astrud.

También ha participado como músico en diversos proyectos teatrales en el Teatre Nacional de Catalunya y en el Teatre Lliure, entre los cuales destacan El sueño de una noche de verano de W. Shakespeare, la ópera L’Eclipsi de Alberto García Demestres, o Els Jocs Florals de Canprosa de Santiago Rusiñol. Además, ha realizado la dirección musical del espectáculo-concierto Malalts del Cel producido por el Grec, y de Un musical de película, de la Fundación La Caixa.

Actualmente compagina su actividad como concertista y arreglista, con la de repertorista en el Conservatorio de Música de Barcelona y en la ESMUC.

Josep Pinyu Martí, percusión
Batería y percusionista. Graduado Summa Cum Laude en Performance Major en el Berklee College of Music de Boston (EE.UU.). Premio de Honor de Percusión (Grado Superior) en el Conservatorio Superior de Música del Liceu. Graduado en el Aula de Música de Barcelona. Autor del libro El Timbal de Gralla de la colección Eines de cultura popular, del Centre de Promoció de la Cultura Popular i Tradicional Catalana, del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.

Actualmente forma parte de La Vella Dixieland y de la orquesta del musical Mamma Mia! (Barcelona), además de colaborar en proyectos tan diferentes como Roger Mas, Els Colors del Metall, Retrio, Ivó Oller Quartet.

En el ámbito del jazz ha tocado en muchas formaciones diferentes (desde trío hasta Big Band), con músicos como Josep Maria Farràs, Francesc Burrull, Leroy Jones, Llibert Fortuny, Martí Serra, Ismael Dueñas, Carlos Nostro, Toni Solà, Txell Sust, August Tharrats, Francesc Capella, Ivó Oller, Paul Stouthammer, la Big Band del Aula de Música de Barcelona, Sitjazz Band, etc.

En música tradicional ha colaborado con Jordi Molina, Marcel Casellas, Toni Xuclà, Miquel Gil, Lídia Pujol, Cris Juanico, La Carrau, La Portàtil FM, Les Violines, El Pont d’Arcalís, Tralla, etc. Ha participado en audiciones musicales y conciertos familiares dentro del Servicio Educativo del Auditori de Barcelona, en producciones como Els Colors del Metall de Pep Gol, Les Vides de Picasso y Els Sons de la Terra de Marcel Casellas, Història del Jazz de la Vella Dixieland y Desconcert de Percussió de Butxaca.

En música clásica ha tocado con la Orquestra del Gran Teatre del Liceu bajo la dirección de Alan Hacker y Antoni Ros Marbà, con la OBC bajo la dirección de Elmer Bernstein, y con la Orquestra de Cambra de Granollers bajo la batuta de Salvador Brotons.

En el ámbito de los musicales ha sido miembro de la orquesta de Germans de Sang con Àngels Gonyalons y Joan Crosas bajo la dirección de Jordi Doncos. También ha tocado con cantautores como Quim Vila.

Marta Valero, cantante mezzosoprano
La mezzosoprano Marta Valero se licenció con matrícula de honor en Interpretación de Canto Clásico y Contemporáneo en la ESMUC, donde también estudia Lied con Assumpta Mateu, Francisco Poyato y Mitsuko Shirai.

Con voz dúctil y extensa, ha sabido unir musicalidad y expresividad teatral, afrontando roles operísticos como Dido en Dido y Eneas (H. Purcell), el rol de Tierra en Los elementos de A. Literes, Angelina en La Cenerentola (G. Rossini), Dinah en Trouble in Tahití (L. Bernstein) y Carmen en Carmen (G. Bizet). Dentro del repertorio contemporáneo, interpreta obras de referencia como Pierrot Lunaire (A. Schönberg) o las Folk Songs (L. Berio). También ha protagonizado la versión traducida al catalán de La voix humaine (F. Poulenc), bajo la dirección escénica de Marc Rosich. Ha participado en numerosos estrenos de compositores actuales, destacando la ópera El Salón de Anubis de Joan Albert Amargós, Lorca al Piano de Enric Palomar y Il Pianto della Madonna de Jordi Domènech.

A lo largo de su trayectoria, colabora con orquestas como la Orquesta Sinfónica del Vallès, dirigida por X. Puig, interpretando programas sinfónicos en el Palau de la Música Catalana, como Sueños de una noche de verano de Mendelssohn o la Sinfonía núm. 9 de L. van Beethoven; y con la ORCAM, dirigida por Marzena Diakun, interpretando la Missa in tempore Belli de J. Haydn en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.

Entre sus grabaciones destacan Primary, Colors de Agustí Charles; Doble 5 Suite con la OCT48 interpretando repertorio del maestro Manuel Oltra; Benejam con el pianista Albert Guinovart. Colabora en Llibre de Sinera, con texto de Salvador Espriu y música de Mercè Torrens. De la misma compositora también ha grabado los CDs Cançons secretes, con poemas de Mercè Corretja, y Màgic moment (2021). Recientemente ha presentado un CD doble con canciones de los compositores Manuel Oltra y Joaquim Serra (PICAP) junto al pianista Albert Guinovart.

En 2025, entre sus últimos compromisos, destaca el estreno de la ópera Benjamin a Portbou, del maestro Antoni Ros-Marbà, en el Gran Teatre del Liceu.

Actividades relacionadas

Scroll al inicio

Menú