La incorporación de la perspectiva de contemporaneidad ha enriquecido el concepto tradicional de patrimonio, que deja de ser encarado como un conjunto de bienes anclados en el pasado y pasa a ser considerado un proceso que parte de acervos valiosos, históricamente preservados, pero crece conectado con culturas vivas y proyectos varios. Así, el patrimonio comprende no sólo las obras vinculadas con un pasado épico clausurado, enunciado en los términos de la historia oficial de cada país, sino que incluye la memoria colectiva, expresada en manifestaciones plurales, así como la producción simbólica e imaginaria de diferentes momentos históricos y la obra de sectores populares e indígenas, mantenida por lo general al margen de aquel concepto.
Por otra parte, esta perspectiva implica la de derechos culturales y asegura, así, la acción transversal del principio de diversidad, que incluye modelos culturales diferentes tratados en pie de igualdad. El patrimonio no se cierra, pues, en un solo modelo de bienes culturales: incorpora conformaciones plurales, que aseguran la inclusión y permiten el interjuego de las diferencias. Por último, el enfoque contemporáneo compromete una perspectiva de futuro: más que venerar el pasado conservando estáticamente sus testimonios, el patrimonio busca abrirse a los diferentes proyectos de porvenir requeridos por la construcción de una cultura democrática.
Ticio Escobar, es crítico de arte, curador, abogado, filósofo, escritor y gestor cultural paraguayo. Fue ministro de Cultura desde 20082 hasta su renuncia en 20124 durante el gobierno de Fernando Lugo. Es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes desde 1998.
Se graduó en derecho en 1970 y obtuvo una maestría en filosofía en 1974, ambos por la Universidad Católica de Asunción. Fue director del Museo de Arte Indígena y del Centro de Artes Visuales de Asunción hasta 2008, donde desempeñó un papel fundamental en la preservación y promoción del arte indígena. Entre 1992 y 1996, ocupó el cargo de director del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Asunción, impulsando diversos proyectos culturales en la capital paraguaya.
Fue presidente del Capítulo Paraguayo de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y miembro del claustro del doctorado en Filosofía (PhD.), con mención en estética y teoría del arte, de la Universidad de Chile. En el ámbito legislativo, fue el autor de la ley nacional de cultura del Paraguay (Ley Escobar 3051/06), una legislación clave para el desarrollo de la cultura en el país.
Su obra se centra en el análisis del arte, la cultura y la política, con especial énfasis en las expresiones artísticas indígenas y populares de Paraguay. Ha realizado aportes al estudio del arte indígena, cuestionando las categorías occidentales del arte y explorando los vínculos entre estética, mito y ritual.
Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de las Artes de Argentina (2015), por la Universidad Nacional de Misiones (2018), por la Universidad Nacional de Rosario (2021), por la Universidad Nacional de Asunción (2021), por la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina (2023) y por la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina (2024).
A lo largo de su trayectoria ha publicado varias obras, entre ellas:
- Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay. Dos tomos, Colección de las Américas. Asunción, 1982 y 1984.(Reedición, edit. Servilibro, Asunción, 2008).
- El mito del arte y el mito del pueblo. RP edic. y Museo del Barro. Asunción, 1986. (Reedición: edit. Metales Pesados, Santiago de Chile, 2008)
- Misión: etnocidio. Comisión de Solidaridad con los Pueblos Indígenas, Asunción, 1988.9
- La belleza de los otros (arte indígena del Paraguay). RP y Museo del Barro, Asunción, 1993.
- Sobre Cultura y Mercosur. ed., Don Bosco Ñandutí vive. Asunción, 1995.
- El arte en los tiempos globales, ed., Don Bosco. Asunción, 1997.
- La maldición de Nemur. Acerca del arte, el mito y el ritual de los indígenas ishir del Gran Chaco Paraguayo. Centro de Artes Visuales-Museo del Barro. Asunción, 1999. (Reediciones: Universidad de Murcia y de Pittsburgh, 2007).
- El arte fuera de sí. Centro de Artes Visuales-Museo del Barro, Fondec, Asunción, 2004.
- La mínima distancia, ed., Matanzas, La Habana, 2010.