Ma. Luisa Vázquez de Ágredos Pascual
https://orcid.org/0000-0002-4433-8850
Es Profesora Titular en el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València. Directora de Patrimonio de la Universitat de València. Directora de la Asociación Aromas Itinerarium Salutis (sede Universitat de València), impulsora de “La ruta europea de las farmacias históricas y los jardines medicinales”, Itinerario Cultural del Consejo de Europa desde el 2024. Es Doctora en Geografía e Historia por la Universitat de València y Doctora en Historia del Arte por la Universitat Politècnica de València (Programa en Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico-Artístico). Durante los últimos 20 años su carrera investigadora se ha centrado en la optimización y aplicación de nuevas tecnologías aplicadas al análisis, conservación y difusión del patrimonio cultural en América y Europa, tanto tangible como intangible. En los últimos años, su línea de investigación ha sido la arqueometría de los sentidos en culturas pasadas, con especial énfasis en América, Oriente Próximo antiguo y Europa. Ha sido Investigadora Principal de Proyectos Internacionales de I+D+i, entre los últimos Alianzas Digitales en la Era del Turismo Cultural Inteligente: Salvaguardia y Narrativa Multisensorial Inmersiva en el Patrimonio Cultural (In)Material de Hygeia-Roma Hispana (2022-2024, Agencia Estatal de Investigación). También comparte la dirección científica de otros proyectos I+D+i, como Relaciones de género, identidad y transgeneracionalidad en la cultura maya. Aproximaciones interdisciplinarias para la construcción de nuevas narrativas del pasado y presente maya (2023-2027, Ministerio de Ciencia e Innovación); ha participado en proyectos europeos, como SILKNOW, galardonado en 2022 con el premio Europa Nostra en la modalidad de proyectos de investigación. Es autora de numerosos artículos, capítulos de libros y libros en revistas y editoriales de prestigio, y ha impartido cerca de doscientas conferencias especializadas en América y Europa.
En las últimas décadas se ha producido una auténtica revolución en la creación, optimización y aplicación de nuevas tecnológicas aplicadas al conocimiento del Patrimonio Cultural. El objetivo con ello es indagar en la materialidad de las obras y obtener datos de gran interés para la historia del arte, la conservación y restauración, el mercado del arte, así como, más recientemente, el desarrollo de nuevas museografías comprometidas con la inclusión. En esta conferencia se presentarán esas técnicas y se darán a conocer resultados obtenidos en proyectos recientes que han trabajado bajo este innovador enfoque. Veremos como, por ejemplo, una imagen en alta resolución obtenida con técnicas microscópicas puede servir para reproducir en relieve la pátina pictórica de una obra de Van Gogh, y aprender sobre la técnica pictórica de este artista a través del sentido del tacto. A su vez, técnicas altamente sensibles para identificar compuestos aromáticos muy volátiles en obras de arte, con espacial énfasis en pintura, pueden contribuir en una exposición a recrear el universo olfativo-sensorial del taller de un artista, favoreciendo nuevas vías de aprendizaje y disfrute que, además, aportan ventajas en términos de inclusión. Todo ello exige equipos interdisciplinares trabajando en el estudio, conservación y difusión de obras de arte, en los que expertos vinculados a laboratorios de patrimonio universitario trabajan con otros procedentes, por ejemplo, del laboratorio de perfumes de Versalles o laboratorios de arqueología molecular y estructural.