Las oralituras son escrituras que transcurren al lado de la oralidad, según las propuestas iniciadas en Haití, Senegal, Chile y Colombia, hace unas décadas. A través de reflexiones sobre las obras de creadoras amazónicas como Candre y Muruy, así como en diálogo con la poesía de Juan Carlos Galeano, poeta colombiano radicado en los Estados Unidos, la conferencia nos introducirá en algunos de los universos éticos y estéticos de la palabra poética contemporánea.
Al introducir otras formas de lenguaje literario, se planteará además que la actual crisis climática no solo sucede a nivel atmosférico y climático, sino en nuestras relaciones humano-naturaleza. El cambio climático, o alteración global, también es una crisis de lenguaje, como se argumentará a través de relaciones principalmente con el agua y el bosque.
En suma, se sugerirán preguntas desde lo intercultural y lo artístico-literario a partir de reflexiones basadas en escrituras de naturaleza, mitos, textos andino-amazónicos y propuestas teóricas expuestas en Reforestar la imaginación (Fondo de Cultura Económica de México), el más reciente libro de Miguel Rocha Vivas.
Miguel Rocha Vivas es un escritor de naturaleza, ensayista, fotógrafo, novelista. Crea e investiga en los campos de las geofilosofías, las oralituras, las escrituras indígenas, los lenguajes holísticos y las relaciones entre naturaleza y cultura así como entre tierra, mente y espiritualidad.
Doctor en Lenguas y literaturas, Universidad de Carolina del Norte. Magister en Ciencias Sociales. Profesor invitado en numerosas Universidades en Asia, Europa, Colombia, Latinoamérica y los Estados Unidos. Cofundador del Centro de Estudios Ecoacústicos e Interculturales, la Red de Creación Intercultural y las Mingas de la Imagen www.mingasdelaimagen.org.
Investigador y profesor asociado en la Universidad Javeriana, Bogotá, en donde dirige el Departamento de Literatura. Recibió el Premio Nacional de Investigación en Literatura en Colombia y ganó el Premio Casa de las Américas de Cuba con su libro Mingas de la palabra.
Sus libros más recientes son Arca e Ira (Universidad de Guadalajara, 2019), Word Mingas (2021, UNC Press) Mingas de la imagen (coeditor, PUJ-Cultural Conservancy, California, 2022) y Textilos (PUJ-CAAAP-Pakarina, Perú, 2024) y Reforestar la imaginación (FCE, 2024). Parte de su obra ha sido traducida al coreano, japonés, inglés, maya tsotsil, namtrik, francés y kichwa.