Operación ogro (1979)

Área de Cine y Audiovisual

Introducción

Con Operación ogro (1979) finaliza el ciclo Las décadas del cine (III): los años 70 en el cine italiano (1ª parte). Ciclo con el que el CineClub Universitario / Aula de Cine de La Madraza.Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada da la bienvenida al curso académico 2018/2019. Dicha película se proyectará, en versión original en español, el 5/10/18,  a las 21:00 horas, en la Sala Máxima del Espacio V Centenario (Antigua Facultad de Medicina en Av. de Madrid). Entrada libre hasta completar aforo.

Contexto histórico e influencias de Operación ogro

Operación ogro tiene el valor de haber recogido un hecho de extraordinaria relevancia para la Historia de España. Ese es su interés y quizá sea la razón de su permanencia en la memoria de toda una generación.

El film está basado en el libro del mismo título, publicado por Hordago y firmado por Julen Aguirre. El guión, a cargo de Ugo Pirro, Giorgio Arlerio y Gillo Pontecorvo, director de la película, discurre por entre los retazos de una historia que, salvo en los minutos dedicados a reconstruir el atentado con el que ETA asesina a Carrero Blanco, relata sobre todo las dudas y los planteamientos políticos de los miembros del comando de ETA que, en diciembre de 1973, asesinaron en Madrid al almirante Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno de Franco.

El general Franco, ganador absoluto de la Guerra Civil, se había perpetuado en el poder tras consumir una fase de gustos totalitarios neofalangistas, otra con la activa colaboración de la iglesia católica y de sectores democristianos, y una tercera con elementos tecnócratas vinculados al Opus Dei. Su régimen de poder había transitado de la dictadura hasta instalarse en concepciones autoritarias. En esas tres largas décadas de férreo mando siempre le acompañó, como una sombra, el almirante Carrero Blanco.

A mediados de 1973, la sociedad española estaba asentada en el desarrollismo consumista gracias al surgimiento de una ancha clase media, y el régimen franquista se deslizaba por la pendiente de la decadencia bajo una acentuada desideologización y la pérdida de la fe en sus mismos postulados políticos en paralelo con el propio deterioro físico de su creador. Con el objeto de vigorizar las estructuras del movimiento, Franco desgajó la Presidencia del Gobierno de la Jefatura del Estado y nombró presidente al almirante Carrero, quien formó un gabinete con hombres puros del régimen.

Aquel Gobierno duró seis meses. Hasta que ETA hizo volar al almirante por los aires. La desaparición de Carrero fue muy oportuna para una rápida liquidación política del franquismo. El tiempo del régimen estaba servido. Y el de Argala, el terrorista que accionó el explosivo. La venganza de la Armada se cumplió el 21 de diciembre de 1978. Ese día voló su coche por los aires, en Anglet (Francia).

 

Gillo Pontercorvo se interesaría por la historia, que rodó en España entre finales de 1978 y comienzos de 1979, justamente los años en que el terrorismo de ETA golpeó a los españoles con mayor saña para provocar un frenazo en la marcha del país hacia el asentamiento de la democracia y empujar a los militares a dar un golpe de Estado, que justificara los planteamientos de la banda en el sentido de que, como dice el personaje de Txabi en la película, “todo en España sigue igual”.

Cierre

La reflexión que Operación Ogro suscita gira en torno a cómo una película alude en 1979 a un determinado hecho de 1973, con lo que supone situarse a ambos extremos de ese arco temporal que en apenas seis años vivió la desaparición de una dictadura y la emergencia de una democracia que, en el año de producción del film, había alcanzado un punto de (aparente) no retorno una vez alcanzado el consenso constitucional.

Un film como Operación Ogro recoge en su propio planteamiento discursivo algunos de los hechos, personajes o evoluciones que ayudan a comprender el período por el cual transita. Desde 1973, cuando asistimos a los últimos estertores del fran­quismo, de los que la muerte de Carrero Blanco, motivo central del film, son la más clara referencia, hasta 1980, año del estreno comercial, la Transición ha completado ya una parte sustancial de su recorrido, una vez logrado el decisivo consenso constitucional.

Operación Ogro asume así una condición de discurso social que contri­buye a un mejor conocimiento de esta etapa histórica, como portadora, además, de una mirada que arroja luz sobre las sensibilidades del momento, las mentalidades o los posicionamientos políticos.

Fuente: Cuaderno del Cineclub Universitario / Aula de Cine.