Caballos o peces. Mujeres literatas frente a una mirada androcéntrica

Teresa Gómez

3 diciembre 2025 | 18:30 - 21:00 h
  • Sala Mariana Pineda | Palacio de la Madraza

Comparte

3 diciembre 2025 | 18:30 - 21:00 h
  • Sala Mariana Pineda | Palacio de la Madraza

Teresa Gómez (Puebla de don Fadrique Granada 1960) es poeta, Licenciada en Filología Hispánica y Psicopedagogía. Desde el principio de los años 80 fue publicando sus poemas en revistas literarias (Olvidos de Granada, El Urogallo, Nefelibata, Litoral, Letra Clara…) y diversas plaquettes como Tu silencio, (Asociación Diente de Oro, 2004), Subasta en mi ventana (Cuadernos del Vigía, 2000) y antologías entre las que podemos destacar La otra sentimentalidad (2003), Esta voz que me escribe (2022) o Aquén do mar (2023). Ha publicado relatos en las antologías Con el mar de fondo (2007), Donde el mar se hace carbón (2015) y La narrativa tenía un precio (2016).

Coeditora del libro Palabras Cruzadas y de los textos del espectáculo flamenco de La Moneta De entre la luna y los hombres.

La espalda de la violinista es un poemario publicado en marzo de 2018 en la colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara y en la misma editorial publica en 2022 Plaza de abastos. Ambos libros, cada uno en el año de su publicación, resultaron finalistas del Premio de la Crítica de Andalucía.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, al portugués, al árabe y al rumano.

Se trata en este breve, y espero que entrañable e inspirador, encuentro de reflexionar en torno a la repercusión que la percepción del mundo de la cultura y el pensamiento, generalmente en manos de los hombres, ha tenido de las mujeres a lo largo de la historia. Hombres sabios que han establecido las bases de nuestra cultura con sus aportaciones pero que, sin embargo, han despreciado a las mujeres intentando apartarlas deliberadamente de la vida social y cultural. Pero como esto es un taller de literatura, centraremos nuestro análisis no tanto en las causas, sino en las consecuencias que para la literatura femenina, en concreto para la poesía, ha reportado esta actitud. 

Para ello confrontaremos algunos de los argumentos que se han esgrimido para despreciar las aportaciones de las mujeres, con la respuesta que a través de su creación —sobre todo poética— han ofrecido estas. Así, revisaremos, desde Safo a la poesía contemporánea, algunos poemas que muestran la larga tradición de la defensa de una voz propia desde los tiempos más remotos. 

Practicaremos nuestra propia capacidad crítica y poética interviniendo sobre alguno de los poemas revisados, e incluso escribiendo nuestro propio poema con respecto a la situación actual de la mujer en la literatura, utilizando los recursos de defensa, ataque, ironía o argumentación que hemos ido encontrando.

Actividades relacionadas

Scroll al inicio

Menú