Nacid@s tal día como hoy…8 de mayo: Roberto Rossellini, Saul Bass, Robert Clampett y Hertha Thiele

Área de Cine y Audiovisual / Cineclub Universitario UGR / Aula de Cine "Eugenio Martín"

Información complementaria a los ciclos del Área de Cine y Audiovisual (Cineclub universitario / Aula de cine) de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea. Universidad de Granada.
Nacid@s tal día como hoy es una sección en la que, a partir de los natalicios diarios de personalidades del mundo del cine (o del mundo de la cultura que hayan tenido presencia de algún modo en la gran pantalla), hablaremos sobre sus trayectorias profesionales, prestando especial atención a aquellas de sus obras que hayan pasado por la pantalla del CineClub.
Puedes encontrar todas las publicaciones de Nacid@s tal día como hoy…  en este <<enlace>>.

Presentación

Acabamos la primera semana de mayo con un centenario: el que nos permite hablar del maestro en el diseño de títulos de crédito cinematográficos SAUL BASS. Pero antes un recuerdo para otro maestro en este caso italiano, ROBERTO ROSSELLINI. Y también os hablaremos hoy de uno de los grandes directores de animación de la Warner, ROBERT CLAMPETT. Nuestro cierre será para la actriz alemana HERTHA THIELE.

Roberto Rossellini (1906-1977)

Más allá de la calidad de su obra, repartida a lo largo de 40 años, desde los 30 a los 70, tanto en cine como en televisión, la importancia histórica de ROBERTO ROSSELLINI (1906-1977) en el devenir no solo del cine italiano sino mundial, radica en que  varias de sus películas están consideradas como iniciadoras de diversas  corrientes o variantes cinematográficas tanto dentro como fuera de su  país. Nacido en Roma un día como hoy hace 114 años, hijo del dueño del primer cine de Italia (Angiolo Giuseppe «Beppino» Rossellini), será gracias a la amistad que lo unía con el segundo hijo de Mussolini (el crítico y productor de cine Vittorio Mussolin) y tras realizar varios cortometrajes entre 1935 y 1941, que Roberto debute ese año en el largometraje (por tanto en plena 2ª Guerra Mundial) con «La nave blanca», film de propaganda bélica fascista al que seguirán dos más en esa misma línea: «Un piloto regresa«, la mejor, y «El hombre de la cruz». Sin embargo el primer gran hito en la carrera de Rossellini se produce con la extraordinaria «Roma, ciudad abierta«, (abril 1997, ITALIA PRIMA PUNTATA) con guión entre otros de Federico Fellini, dura crónica «a pie de calle» de la Resistencia italiana contra el nazismo y del final de la ocupación de la «ciudad eterna», y película que oficialmente inaugura el movimiento neorrealista del que Rossellini  es su máximo exponente -su famosa frase: «no quiero hacer películas hermosas, quiero hacer películas útiles. Intento capturar la realidad,  nada más»- como confirmarán sus siguientes trabajos: la brillante «Paisano«, la magistral «Alemania, año cero«(marzo 1992, BERLÍN EN EL CINE) o la áspera y bellísima «Stromboli«, (1995, CENTENARIO DEL CINE) su encuentro con la actriz Ingrid Bergman, descomunal escándalo internacional incluido, quien será protagonista de seis de sus films entre 1950 y 1954. Destaquemos que ni «Roma, ciudad abierta», ni «Paisano» tuvieron repercusión o éxito en Italia y que será su impacto internacional, en Estados Unidos sobre todo, lo que hará que se comience a tener en cuenta la obra de Rossellini en su país -en EE.UU., en Hollywood para ser más exactos, la forma de hacer las películas, pero sobre todo el género negro, cambiará radicalmente por la influencia de estos films, priorizándose los rodajes en las calles, con todo lo que eso conlleva de una mayor precariedad pero a la vez naturalidad desde un punto de vista plástico, o la búsqueda de la «verdad» en las actuaciones (incluso en la fisonomía) de l@s intérpretes: ese famoso uso de actores no profesionales, de «actores naturales», que el neorrealismo va a poner de moda-. Pero antes de su primer film con la que también será su pareja durante 7 años  (1950-1957), no debemos pasar por alto una joya como es la estupenda «El amor«, film que en realidad son dos mediometrajes: «La voz humana», sobre un texto de Jean Cocteau e interpretado por la inmensa Anna Magnani, y «El milagro», texto de Fellini con la Magnani y el propio Fellini como  protagonistas; con este singular film, cierra Rossellini su fascinante década de los 40. El decenio siguiente no es menos espectacular hasta tal punto que, en él, casi cada uno de sus films va a convertirse en el «kilómetro cero» de una ruta diferente por la que transitarán otros cineastas o géneros del cine italiano (e incluso europeo) durante las décadas siguientes. Así, por ejemplo, «Francisco, juglar de Dios«, notable biografía de San Francisco de Asís, sentará las bases de la estética seguida años más tarde por Pier Paolo Pasolini, de igual modo que la brillante «Europa 51«y su retrato de la decadente burguesía italiana de la postguerra será referencia para films similares del posterior Michelangelo Antonioni. O a otro nivel más general, su maravillosa «La máquina matamalvados«, deliciosa comedia fantástica y costumbrista o la simpática «¿Dónde está la libertad?«marcarán el camino a seguir por la famosa comedia popular italiana. Por otra parte, y en el caso de la magnífica «Te querré siempre«, (1995, CENTENARIO DEL CINE) podemos hablar de una «marca» internacional ya que este sobrio melodrama es citado por muchos historiadores como el  inicio de lo que se puede considerar «el cine moderno» y un film de referencia para los nuevos cines que se atisban al final de la década, de la «Nouvelle Vague» al «Free Cinema». Y a esa misma línea de influencia internacional (y «nouvellevagueiana») habría que añadir su  marcha a la India, a la búsqueda de nuevo de sus primigenias raíces neorrealistas, con el fascinante documental «India«. No obstante, de nuevo la falta de aprecio en su país por estos trabajos y el escaso éxito comercial de los mismos, van a llevar a Rossellini a  aceptar obras de encargo, que no son de su total agrado ni interés, caso de una vuelta a la temática de «Roma, ciudad abierta» con la reconstrucción, a partir de un cuento de Indro Montanelli, de los últimos momentos de la ocupación nazi; el resultado será, no obstante, sencillamente magistral: la imprescindible «El general de la Rovere» (febrero 1999, ITALIA, TERZA PUNTATA) protagonizada por un conmovedor Vittorio De Sica. El éxito del encargo será tal que tendrá que repetir fórmula, ahora ya sin tanto acierto aunque en absoluto despreciable, con «Fugitivos en la noche«, película que cierra su última gran década. El resto de su trayectoria ya en los 60 y 70, con sus incursiones en el medio televisivo a través de series y films que denomina «didácticos», resulta más irregular y, a  la postre, insatisfactoria, con honrosas excepciones. Entre ellas, y dentro de su interés en esos años por la Historia y cómo revivirla con las imágenes, se suelen destacar dos trabajos para el medio televisivo como son «La toma del poder por Luis XIV«y «Sócrates«. En la 8ª sesión de CINECLUB UNIVERSITARIO/AULA DE CINE LES PRESENTA de hoy viernes, vamos a dedicar un programa triple a este influyente y principal cineasta, con «Roma, ciudad abierta» y «Te querré siempre», precedidas de la completa e ilustrativa entrevista que en TVE y en 1977, por tanto meses antes de su fallecimiento, le realizó el periodista Joaquín Soler Serrano en el mítico programa «A fondo». Un último apunte: sobre las vicisitudes del rodaje de la mítica «Roma, ciudad abierta», su compatriota y también cineasta del neorrealismo Carlo Lizzani filmó en 1996 «Celuloide«, muy interesante como reconstrucción y documento, aunque solo correcta  como obra cinematográfica independiente, con el actor Massimo Ghini dando vida al cineasta romano y película que proyectamos en febrero  1996, ciclo ITALIA, SECONDA PUNTATA.

Buen reportaje, en dos partes, del programa DÍAS DE CINE sobre ROBERTO ROSSELLINI.

Un excelente coloquio sobre STROMBOLI en el que fuera imprescindible programa de formación cinematográfica en TVE, ¡QUÉ GRANDE ES EL CINE!

PAISANO. Completa. v.o.s. inglés.

ALEMANIA, AÑO CERO. Completa. v.o.s. portugués.

SÓCRATES. Completa. v.o.s.e.

Saul Bass (1920-1996)

Hoy hace justo un siglo que nacía el neoyorkino SAUL BASS (1920-1996) un cineasta que con solo pronunciar su nombre hace surgir en tod@ buen aficionad@ al cine el recuerdo de fascinantes micropelículas, pequeñas perlas al principio de obras que en ocasiones no lo son: hablamos, obviamente, de los títulos de crédito. Bass es sin duda uno de los más conocidos, sino el que más, de estos creadores que ejercen, con sus trabajos, de presentadores, de introductores del público a la historia que a continuación se va a desarrollar ante sus ojos. Maurice Binder (muchos films de Stanley Donen -entre ellos «Charada» o «Dos en la carretera»-, muchos James Bond -«Dr. No», «Diamantes para la eternidad»-, «La jauría humana», «El cielo proyector» o «El último emperador»), Richard Williams («¿Qué tal Pussycat?», «Golfus de Roma», «Casino Royale»), Robert Brownjohn («Golfinger», «La noche de los generales»), Pablo Ferro («Teléfono Rojo», «El caso de Thomas Crown», «Bullit», «Bitelchus», «L.A. Confidencial»), Denis Rich («Superman») o, más recientemente, Juan Gatti (los Almodovar desde «Mujeres al borde de un ataque de nervios»), Kyle Cooper («Seven», «Atrapado por su pasado», «Misión: Imposible», «X-Men: Primera Generación») o Kuntzel & Deygas («Atrápame si puedes») son otros nombres imprescindibles de esta disciplina, en la que si duda Bass quedará siempre como el gran maestro. Cuando aplazamos hace un par de meses nuestras sesiones de Cineclub coincidiendo con el ciclo dedicado a Robert Aldrich, recordaréis que habíamos empezado un homenaje a este gran artista con la proyección, antes de cada película, de sus principales trabajos. Pues bien al final de esta entrada encontraréis un enlace que, durante algo más de una hora y en continuidad, os ofrecerá un exhaustivo y fascinante recorrido por la obra de Saul Bass, con su inconfundible estilo de formas, con frecuencia, expresionistas y atento siempre a dar valor alegórico a pequeños elementos y a imágenes sencillas. Podréis disfrutar de sus maravillosas creaciones para los maestros Otto Preminger y Alfred Hitchcock para quien más trabajo y con los resultados más memorables, pero también sin olvidar sus perlas para «La vuelta al mundo en 80 días», «Cowboy», «Horizontes de grandeza», «Espartaco», «West Side Story» o «La guerra de los Rose», u otras brillantes colaboraciones con directores como John Frankenheimer («Plan diabólico», «Grand Prix»), el citado Aldrich («El gran cuchillo», «¡Ataque!») o Martin Scorsese («Uno de los nuestros», «La edad de la inocencia», «Casino»). Pero además de esta labor creando títulos de crédito, Bass también hizo su pinitos en la dirección con resultados muy reivindicables. En concreto, y a lo largo de dos décadas (1964-1984), seis cortos, galardonados con un Óscar («Why man creates«) y dos nominaciones, y un largo, «Phase IV«, una de esas joyas que nos dejó, entre otras muchas, el cine de ciencia ficción norteamericano de los años 70. Protagonizada por Michael Murphy, a quien recordábamos esta semana por su 82 cumpleaños, junto a Nigel Daveport y Lynn Frederick, «Phase IV» (o «Sucesos en la Cuarta Fase» como se título en España al estrenarse con retraso y tras el éxito de «Encuentros en la Tercera Fase»), es un brillante trabajo, fascinante por momentos, en torno al descubrimiento que un par de científicos hacen sobre el cambio que ciertos fenómenos acaecidos en el cosmos (eclipses, vientos solares, alineaciones de planetas, cambios del clima) han producido en el comportamiento de las hormigas: éstas ya no combaten entre ellas sino que parecen haberse aliado para acabar con todos sus depredadores y otras especies dominantes sobre la tierra…incluidos los  humanos. Este planteamiento que queda claramente plasmado en los primeros minutos, va luego desarrollándose de manera harto inquietante y  magnífica, a medida que uno de los científicos, precisamente el personaje que interpreta Murphy, experto matemático y especialista en  descifrar el lenguaje de las ballenas, intenta descubrir el código por el que se comunican las hormigas y establecer contacto con ellas -en un  desarrollo dramático que recuerda bastante al que Amy Adams tenía con las criaturas extraterrestres en la magistral «La llegada«de Denis Villeneuve-. Con cierto tono místico -la influencia de «2001» todavía es muy fuerte- y que deja muy abierto, quizás en exceso, su resolución, este film de apenas 85 minutos, notablemente bien filmado por Bass, se ve enriquecido, y apoya mucha de su fuerza, por el guión, de tratamiento casi documental, de Mayo Simon -responsable de otro guión también con ese mismo trazo, en este caso sobre la carrera espacial, la excelente «Atrapados en el espacio«, o el de «Mundo futuro«, continuación de «Almas de metal-Westworld«-, por las impresionantes imágenes obtenidas por el especialista en microfotografía y filmaciones, tanto reales como trucadas, con insectos,  Ken Middleham (varios documentales para National Geographic, el oscarizado «Los herederos de la tierra», o las partes correspondientes a los insectos en ficciones como «Callejón infernal»), o por la música electrónica sobre la que se construye su banda sonora, obra de Brian Gascoigne, Desmond Briscoe y Stomu Yamashta. En definitiva, una sobresaliente y muy original producción de este  singular creador al que hoy recordamos en el centenario de su nacimiento, y que pudimos ver en CineClub en abril 2002 en el ciclo NATURALEZAS: LOS ENTORNOS DEL SER HUMANO, primero que hicimos en colaboración con el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de  Vida, al frente del cual se encontraba entonces el profesor de la UGR, compañero y amigo, Rafael Hernández del Águila.

El arte de SAUL BASS. Recorrido por la obra de este genial creador de títulos de crédito.

SAUL BASS Y ALFRED HITCHCOCK. Bass explica en este documental, donde también interviene Scorsese, su trabajo y en concreto sus obras para el maestro británico. v.o.s.e.

WHY MAN CREATES. Unos minutos de su corto ganador del Óscar v.o.s.inglés.

Primeros minutos de PHASE IV. v.o.s.inglés.

Robert Clampett (1913-1984)

Nacido en San Diego un día como hoy hace 107 años, ROBERT CLAMPETT (1913-1984) fue un destacado miembro del grupo de directores de animación que hicieron grande este departamento de la Warner Brothers durante tres décadas. «Bob», como era familiarmente conocido, fue habitante de la famosa «terraza de las termitas», el espacio donde trabajaban, investigaban y creaban este grupo de dibujantes y directores, todos grandes artistas -de los cuales, sin duda, los más famosos y conocidos son Chuck Jones y Friz Freleng- que dieron vida a «Bugs Bunny», «el pato Lucas», «El coyote», «El correcaminos», «Porky», «Elmer el gruñón», «el gallo Claudio», «Pepe la mofeta», «Marvin el marciano» y tantos otros legendarios personajes. Robert Clampett fue el autor, entre otras genialidades, de la magistral y daliniana «Porky en Locolandia«, uno de los cortometrajes que pudimos ver en abril 2019, dentro del intenso ciclo que dedicamos a la animación realizada por la Warner para sus famosas series «Merrie Melodies» y «Looney Tunes», y perteneciente a la segunda entrega de nuestra sección MAESTROS DEL CINE DE ANIMACIÓN.

Tres breves documentales donde se analiza la obra de ROBERT CLAMPETT con fragmentos de algunos de sus cortos más famosos. v.o.s.inglés.

Cierre: Hertha Thiele (1908-1984)

Nacida un día como hoy hace 112 años en Leipzig, HERTHA THIELE (1908-1984) será por siempre «Manuela», su debut en el cine dando vida a la dulce e idealista joven que, desafiando las estrictas normas del internado de señoritas en el que se encuentra, mostraba su afecto y amor por la «profesora Bernburg» (Dorothea Wieck), en la emblemática y notable «Muchachas de uniforme«, film alemán dirigido por la directora de teatro y realizadora Leontine Sagan junto al veterano Carl Froelich, con guión casi autobiográfico de la escritora Christa Winsloe, un reparto integramente femenino, y obra que trataba por vez primera de manera abierta el lesbianismo en la gran pantalla. Con la proyección de esta película conmemoramos desde el CineClub el Día Internacional de la Mujer en marzo de 2019.

MUCHACHAS DE UNIFORME. Completa. v.o.s.e.

Más contenidos del CineClub Universitario en las secciones Publicaciones y Blog de la Web de La Madraza.