Nacid@s tal día como hoy…29 de mayo: Josef Von Sternberg, John Gilling, Gregg Toland, Charles Denner, Erich Korngold y Danny Elfman

Área de Cine y Audiovisual / Cineclub Universitario UGR / Aula de Cine "Eugenio Martín"

Información complementaria a los ciclos del Área de Cine y Audiovisual (Cineclub universitario / Aula de cine) de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea. Universidad de Granada.
Nacid@s tal día como hoy es una sección en la que, a partir de los natalicios diarios de personalidades del mundo del cine (o del mundo de la cultura que hayan tenido presencia de algún modo en la gran pantalla), hablaremos sobre sus trayectorias profesionales, prestando especial atención a aquellas de sus obras que hayan pasado por la pantalla del CineClub.
Puedes encontrar todas las publicaciones de Nacid@s tal día como hoy…  en este <<enlace>>.

Presentación

Cerramos esta última semana de mayo hablando del gran maestro del cine JOSEF VON STERNBERG; de un eficiente artesano del cine británico, JOHN GILLING; de uno de los más geniales directores de fotografía de la Historia del Cine, GREGG TOLAND; del estupendo actor del cine francés, CHARLES DENNER; y de dos excelentes compositores de música para cine, el maestro ERICH WOLFGANG KORNGOLD y el brillante DANNY ELFMAN.

Josef Von Sternberg (1894-1969)

La carrera de este cineasta de origen europeo pero trayectoria profesional hollywoodiense siempre estará marcada por su excepcional producción alemana, la primera con sonido del cine germano, «El ángel azul«. Sin embargo JOSEF VON STERNBERG ya había demostrado antes, y lo haría después de forma más rotunda, por qué es uno de los grandes maestros de la Historia de Cine, un consumado esteta capaz de contar y conmover con el sencillo y a la vez complejo arte de componer las imágenes cinematográficas y darles luz y sombra, ya que con la lucha de ambas dentro de un plano, se podía resumir la esencia íntima de una escena o la perfecta definición de un personaje.

Este vienés, nacido un día como hoy hace 126 años, convirtió a Marlene Dietrich en un mito cinematográfico con una serie de películas en las que Sternberg crea un arco de personajes para ella, que sea abre y se cierra con dos personificaciones de la «mujer fatal» (tratada eso sí con tono diferente: drama para «El ángel azul» y comedia para «El diablo es un mujer«), dejando entre medias un panoplia de personajes que construyen su imagen de mujer misteriosa, sensual y turbadora pero también profundamente romántica y solitaria.

Esto ocurrirá cuando, tras el impacto de «El ángel azul», ambos se instalen en el cine norteamericano de los años 30 -Sternberg volvía y ella debutaba-, y realicen juntos seis títulos, seis arrebatadores melodramas donde su arte en la elaboración de imágenes y su arte para esculpir la apariencia de ella a través de seis personajes a los que las dotes interpretativas de Dietrich vuelven, por momentos, tan terrenales como inalcanzables, los convierten en obras de obligada y sentida admiración.

Para lograrlo contará con la imprescindible colaboración, y siempre bajo su estrecha supervisión, de excepcionales directores de fotografía como el citado esta semana, Lee Garmes («Marruecos», «Fatalidad», «El expreso de Shanghai»), Bert Glennon («La venus rubia«, «Capricho imperial«) y Lucien Ballard («El diablo es una mujer»), y de magníficos diseñadores artísticos como el genial Hans Dreier.

Pero ninguno de estos excepcionales films -u otros que realiza en esos mismos años como su espléndida «Una tragedia humana» a partir de la novela de Theodore Dreiser, y que volvería a ser filmada de manera magistral por George Stevens en «Un lugar en el sol«pero que también está en el sustrato de la alleniana «Match Point»; o su notabilísma versión de «Crimen y castigo«-, podemos pensar que hubieran sido posibles sin su prodigiosa etapa silente.

Ahí están su opera prima, «The salvation hunters«, sobrecogedora muestra de pre-neorrealismo (vista en CineClub con música en directo del pianista José Ignacio Hernández) y que impactó tan profundamente a Chaplin que trató que hicieran un proyecto juntos que nunca cuajó; su maravilloso drama ambientado en el mundo del cine «La última orden«y por el que Emil Jannings, el grandioso actor alemán protagonista de «El ángel azul», obtuvo un Óscar; y, por supuesto, sus cuatro films que levantaron los pilares del género «negro»: las magistrales «La ley del hampa» (hoy la podéis ver en la 14ª sesión de CINECLUB/AULA DE CINE LES PRESENTA…), y «Los muelles de Nueva York«; y las excelentes «La redada«y «Thunderbolt«.

Desde finales de los 30, su carrera se enturbia: films que quedan inacabados («Yo, Claudio») o de los que es despedido («Duelo al sol»). Aun así quedan dos títulos a no olvidar en los primeros años 50: la atractiva «Una aventura en Macao» y especialmente la portentosa y muy desconocida «Anatahan«.

Tres joyas mudas de JOSEF VON STERNBERG.

Un recorrido por el cine de JOSEF VON STERNBERG.

Entrevista con STERNBERG. v.o.s.inglés.

Clase magistral de iluminación impartida por JOSEF VON STERNBERG (1969).

La estética del cine de STERNBERG.

Cómo se hizo LA LEY DEL HAMPA. v.o.s.inglés.

John Gilling (1912-1984)

Con una larga trayectoria como guionista y director en el cine británico desde el final de la 2ª Guerra Mundial, si por algo es recordado el cineasta londinense JOHN GILLING, nacido un día como hoy hace 108 años, es por sus sólidas y muy atractivas aportaciones al imaginario fantástico tanto de la Hammer, mítica productora británica de la que hemos hablado en varias ocasiones esta semana, como de dicho género de manera más amplia.

Dos son los films por los que su nombre se debe de incluir entre los de aquellos creadores que aportaron algo de peso a la producción hammeriana: las estupendas «La plaga de los zombies» y «El reptil«, ambas muy atractivas traslaciones de terroríficos mitos y leyendas de otras culturas a la Inglaterra victoriana, incluyendo ciertos apuntes de discurso político crítico (sobre el colonialismo británico).

Tampoco hay que olvidar su magnífica «La carne y el demonio», film pre-Hammer, y citada a propósito de Peter Cushing, o la que sería su despedida del cine, la fallida pero con detalles de interés, «La cruz del diablo«, filmada en España a partir de varios relatos sobrenaturales de Gustavo Adolfo Bécquer.

Trailer de LA PLAGA DE LOS ZOMBIES.

Trailer de EL REPTIL.

Gregg Toland (1904-1948)

Fue el director de fotografía de «Ciudadano Kane». Aquel veterano en el que un veinteañero Orson Welles confió ciegamente para levantar su revolucionario film. El maestro de la luz que creyó y buscó soluciones a las heterodoxas propuestas visuales que le hacía ese novato cineasta, joven prodigio del teatro… Siendo todas estas afirmaciones real y verdadera Historia del Cine, no es posible limitar a ellas todo el arte de GREGG TOLAND.

Uno de los más grande maestros de entre los maestros de la fotografía para cine, en concreto dentro del Hollywood clásico, la carrera de Toland, nacido un día como hoy hace 116, arranca en el periodo mudo donde participa en films de la calidad y éxito de «Flor del desierto«, pero también en pequeñas piezas experimentales como «La vida y muerte de 9413» o «El amor de Zero«.

Discípulo de maestros como Arthur Edeson y George Barnes, lo encontramos, ya en el sonoro, en varios films al servicio de estrellas como Eddie Cantor y Gloria Swanson, algo que no era muy de su agrado porque consideraba que lo que se le pedía era que «rejuveneciera» con la luz a los intérpretes. Pero también esos son los años en los que comienza a cruzarse con los grandes cineastas del momento para los que prueba técnicas de iluminación o desplazamientos de cámara de lo más novedosos. Así lo encontramos con King Vidor en «La calle» y «Noche nupcial«; o con Rouben Mamoulian en «Vivimos de nuevo«. Pero sin duda es su encuentro, casi sin solución de continuidad, con los maestros William Wyler, Howard Hawks y John Ford, lo que lo sitúa en la cumbre de los directores de fotografía del Hollywood clásico y, por tanto, en una referencia para el joven e inexperto Welles.

Con William Wyler, con quien consigue su único Óscar por «Cumbres borrascosas» y una nominación por «Calle sin salida», establece una colaboración admirable a lo largo de seis títulos durante una década (1936-1946): a los excelentes films citados hay que añadir su primer trabajo juntos, la magnífica «Esos tres», la extraordinaria «El forastero» y las magistrales «La loba» y «Los mejores años de nuestra vida». El antológico uso que ambos hacen en ellas de los «diálogos/enfrentamientos» entre primer término/fondo de la imagen y de la profundidad de campo, siguen siendo de obligado estudio. Todas las hemos podido ver recientemente en CineClub dentro de la primera y segunda parte del ciclo dedicado a Wyler.

Casi simultáneo a su encuentro con Wyler, lo es el inicio de su trabajo con Howard Hawks. Cinco son los films que ruedan: las estupendas «El camino de la gloria«y «Rivales«; la magistral «Bola de Fuego«; y las brillantes «El forajido» y «Nace una canción«, uno de sus escasos films en color -«El asombro de Brooklyn», «La canción del sur»-, técnica con la que no se encontraba cómodo ni le gustaba especialmente.

Por último, su encuentro con John Ford se salda con una extraordinaria obra muy poco conocida y valorada, por la que recibe su última nominación, «Hombre intrépidos» (la citamos esta semana en relación a John Wayne) y en la que Toland usa por vez primera en la Historia del Cine, la «lente partida» que permite, dentro de un mismo plano, una absoluto enfoque y nitidez entre lo que está en primer término y lo que está al fondo; la obra maestra «La uvas de la ira», a la que también hicimos referencia esta semana a propósito del 125 aniversario del nacimiento de la fotógrafa Dorothea Lange; y un film en el que se repartieron la tarea de dirección, el maravilloso (pseudo) documental «7 de diciembre«.

Fallecido a la temprana edad de 44 años, con 66 títulos en su filmografía y dos nominaciones más que añadir a las ya citadas -«Los miserables» e «Intermezzo«-, Toland será siempre una referencia de primer nivel dentro de esta fascinante y compleja disciplina.

El arte de GREGG TOLAND.

La «lente partida» en HOMBRES INTRÉPIDOS.

Charles Denner (1926-1995)

De origen polaco, CHARLES DENNER, nacido un día como hoy hace 94 años, fue un brillante actor habitual en el cine francés de los años 60 y 70 en films de cineastas de la talla de Costa-Gavras, Claude Chabrol y François Truffaut. Con el primero trabaja en su opera prima, el estupendo thriller «Los raíles del crimen» y, en especial, la excelente «Z«.

Para Chabrol interpreta uno de sus primeros personajes de peso en «Landru«.

Y con Truffaut filma la sobresaliente «La novia vestía de negro«, la correcta «Una chica tan decente como yo» y sobre todo, y en uno de sus trabajos más recordados, la excelente «El amante del amor«.

Por último recordar que lo podemos encontrar en el cine español, ya en los 80, dentro del reparto de la correcta «La verdad sobre el caso
Savolta».

 

Fragmento de LOS RAÍLES DEL CRIMEN.

Fragmentos de Z.

Fragmentos de EL AMANTE EL AMOR.

Cierre: Erich Korngold (1897-1957) y Danny Elfman (1953)

Y nos despedimos, por un lado, con uno de los máximos y más brillantes representantes del empleo del sinfonismo neoclásico en la música de cine, «cita» obligada para compositores actuales como John Williams, el genial ERICH WOLFGANG KORNGOLD, nacido un día como hoy hace 123 años, ganador de un Óscar por su portentosa música para la magistral «Robin Hood«, dos veces nominado por sus memorables trabajos en las excelentes «La vida privada de Elizabeth y Essex» y «El halcón del mar«, y que, con tan solo 21 bandas sonoras, es una referencia ineludible para entender eso que se ha dado en llamar, en música de cine, «el sonido Hollywood»: «El capitán Blood», «El caballero Adverse», «Juárez», «El lobo de mar», «La ninfa constante», «Cautivo del deseo» o «Abismos de pasión», cuyo tema principal, como es «vox populi», fue la fuente de inspiración para el tema principal de «La guerra de las galaxias».

Suite de «ROBIN HOOD». En directo The John Wilson Orchestra. BBC Proms (2013).

Suite de LA VIDA PRIVADA DE ELIZABETH Y ESSEX.

Suite de EL HALCÓN DEL MAR. En directo por la AISOI Symphony Orchestra.

Suite de ABISMOS DE PASIÓN.

Y por otro, uno de los compositores contemporáneos más conocidos, reconocibles y populares, colaborador habitual de Tim Burton, DANNY ELFMAN, quien hoy cumple 67 años. Con nada más y nada menos que 123 bandas sonoras compuestas hasta la fecha y cuatro nominaciones -» «El indomable Will Hunting», «Hombres de negro», «Big Fish» y «Mi nombre es Harvey Milk»-, Elfman será por siempre el autor de la música de «Los Simpsons» y la plasmación, musicalmente hablando, del original e inconfundible universo burtoniano.

Una selección de grandes temas de DANNY ELFMAN.

Más contenidos del CineClub Universitario en las secciones Publicaciones y Blog de la Web de La Madraza.