Nacid@s tal dia como hoy… 23 de marzo: Joan Crawford, Akira Kurosawa, Michael Haneke y Michael Nyman
Área de Cine y Audiovisual
Información complementaria a los ciclos del Área de Cine y Audiovisual (Cineclub universitario / Aula de cine) de La Madraza. Centro de Cultura Contemporánea. Universidad de Granada.
Enlaces a publicaciones relacionadas:
- Nacid@s tal día como hoy… 17 de marzo: Slavko Vorkapich, Alfred Newman, Brigitte Helm y Nat «King» Cole.
- Nacid@s tal día como hoy…18 de marzo: Edward Everett Horton, Peter Graves, Richard Condon y Santiago Álvarez.
- Nacid@s tal día como hoy…19 de marzo: Kent Smith, Giuseppe Rotunno, Ursula Andress, Cecil Milton Hepworth y Wyatt Earp.
- Nacid@s tal día como hoy… 20 de marzo: Renato Salvatori, William Hurt y Carl Reiner.
Joan Crawford (1904-1977)
Reciente aun el éxito de la miniserie «Feud» (producción Fox, emitida por HBO España) sobre el conflictivo rodaje de «¿Qué fue de Baby Jane?», dirigida por Robert Aldrich, junto a Bette Davis, y pendientes de recuperar, dentro del ciclo dedicado a este cineasta que estábamos realizando en marzo de este año, su primera colaboración con él, «Hojas de otoño», empezamos esta nueva semana recordando a la mítica actriz norteamericana JOAN CRAWFORD (1904-1977), nacida un día como hoy hace 116 años. Gran dama en films dramáticos, sobre todo a partir de los años 40, intensos melodramas sobre atormentados personajes femeninos -«Un rostro de mujer», «De amor también se muere», «Amor que mata», la excelente «Alma en suplicio» (su único Óscar)-, poco tienen que ver este tipo de personajes con aquellos a los que dio vida en sus primeros momentos en el cine. Crawford empezó en el periodo silente y durante estos años y los primeros del cine sonoro, sus personajes fueron los de mujeres, en general, vivaces y resolutivas, muy poco que ver con esas «grandes sufridoras» que luego y poco a poco la harían famosa. A esos inicios pertenece «Garras humanas«, antológico film silente dirigido por el maestro Tod Browning, siniestro melodrama con tintes de cine de terror, que protagonizó junto al inolvidable Lon Chaney, «El Hombre de las Mil Caras», prodigioso actor del cine fantástico mudo de Hollywood: una historia de amor, perversa y destructiva, marcada por el rencor, ambientada en Madrid a principios de siglo XX y en ese mundo del espectáculo, del circo, que tanto fascinaba a su director. Pudimos verla en CineClub Universitario, con la música que compuso e interpretó en directo la pianista Teresa Luján, en mayo de 2006 dentro de la sexta entrega de nuestro ciclo dedicado a rescatar del olvido ese imprescindible periodo de la Historia del Cine: NO NECESITABAN PALABRAS TENÍAN ROSTROS (JOYAS DEL CINE MUDO) -como bien sabéis la frase que da título al ciclo es pronunciada por la no menos mítica Gloria Swanson, gran rostro del cine mudo, en una escena de la magistral «El crepúsculo de los dioses» de Billy Wilder, ante un atónito William Holden, y es su reivindicación del arte mudo frente a la «palabrería» del cine sonoro: es indudable que esta película estuvo en «la linea de horizonte» del citado film de Aldrich con Crawford-Davis y que, de hecho, el personaje de Davis era una variante más desquiciada del de Swanson).
Pero sin duda uno de los personajes más famosos de Crawford y también uno de sus mejores films, además de uno de los mejores de su director Nicholas Ray y del género/géneros a los que pertenece, es el que pudimos ver en el ciclo de mayo de 1998 CABALGANDO CON LA LEYENDA: obviamente nos referimos a «Johnny Guitar«. En este western profundamente melodramático, o en este sólido melodrama ambientado en el mundo del Oeste, esa historia de amor imposible entre el pistolero, un «bad good boy», Johnny ‘Guitar’ Logan (Sterling Hayden) y Vienna, la irreductible propietaria de un extraño saloon de aire gótico, está admirablemente puesta en escena por su director, apoyándose, además de un cuidado plantel de intérpretes (además de los citados, la gran Mercedes McCambridge, Ward Bond, John Carradine o Ernst Borgnine), en un dramático uso del color, en la estilizada dirección artística y con un guión cargado de grandes ideas y momentos, tanto estructurales como de diálogo, todo ello sin salirse de un planteamiento presupuestario de serie B. Precisamente el profundo impacto que tuvo un film de similar espíritu B como «¿Qué fue de Baby Jane?», en este caso orientado hacia el naciente cine de horror tras el terremoto que había supuesto «Psicosis», hizo que en sus últimos años, y al igual que le pasó a Bette Davis, Crawford se viera embarcada en proyectos (y con personajes) en una línea más siniestra: por ejemplo la muy notable «El caso de Lucy Harbin«.
Documental sobre la vida y carrera de JOAN CRAWFORD (v.o.s.e.)
Selección de imágenes de GARRAS HUMANAS
Una de las escenas (y diálogos) más míticos de JOHNNY GUITAR ( y de la Historia del Cine).
MIEDO SÚBITO, excelente thriller de David Miller, coprotagonizado por Jack Palance (un secundario al que Robert Aldrich ascendió a estrella protagonista) y la tercera y última candidatura al Óscar de Joan Crawford en un papel protagonista. Película completa en v.e.
Akira Kurosawa (1910-1998)
Uno de los grandes maestros del cine no solo nipón sino mundial, El «Emperador» como era conocido en Japón, y sin duda el más occidental de los directores orientales, el maestro AKIRA KUROSAWA nacía un día como hoy hace 110 años. Como es lógico su figura, su obra, su estilo inconfundible y algunos de sus mejores trabajos, desde su westerns «de samuráis» a sus adaptaciones shakesperianas trasladadas en la historia de su país o una de sus tres últimas obras maestras, han pasado por la pantalla del CineClub. Así en octubre de 1995 dentro de la primera entrega del ciclo CINE Y ECOLOGÍA, realizado en colaboración con el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida, vimos «Dersu Uzala-El cazador«, como decíamos una de sus tres últimas obras cumbre -las otras son, claro está, «Kagemusha » y «Ran»-, emocionante historia de amistad entre un soldado ruso y un explorador japonés en el contexto de un film de aventuras, físicas y emocionales, de sobrecogedora belleza plástica. De «Trono de sangre» o Macbeth trasladado al Japón medieval, pudimos disfrutar en abril de ese mismo año dentro del ciclo que dedicamos, precisamente, al diálogo existente entre el teatro y el cine: MIRANDO A TRAVÉS DE LA CUARTA PARED. Por último, y como homenaje en el año de su fallecimiento, en el ciclo ADIÓS A «EL EMPERADOR» de octubre de 1998, nos deleitamos con las magistrales «Rashomon» y «Los siete samuráis«, maravillosas muestras de sus historias de samuráis pasadas por el filtro de su fascinación por el western (y en particular por otro maestro, John Ford) y que tanto eco tuvieron en el cine del Oeste estadounidense inmediatamente posterior: de hecho «Rashomon» se convirtió en la muy interesante «Cuatro confesiones» de Martin Ritt, y «Los siete samuráis» en la mítica y excelsa «Los siete magníficos» de John Sturges.
Por no hablar de cómo sus films sobre ese guerrero solitario al que daba vida el imprescindible Toshiro Mifune, «Yojimbo» y «Sanjuro», fueron la semilla sobre las que nacieron, entre otras muchas influencias, los legendarios eurowesterns de Sergio Leone, «Por un puñado de dólares» y «La muerte tenía un precio». De hecho,y aunque quizás much@s conozcáis esta cadena de referencias, este hilo de Ariadna que une, de forma casi mágica, Japón con Estados Unidos, el western con el cine de samuráis y con el género «noir», quizás para otr@s, lo que ahora os vamos a resumir, sea un descubrimiento y una aventura de conocimiento cinematográfico a iniciar. Y es que «Yojimbo» de Kurosawa, típico film de samuráis donde un guerrero errante se ve envuelto en la lucha por el poder entre dos clanes rivales en una aldea japonesa, moviéndose con astucia y habilidad entre unos y otros, es la traslación a ese espacio cultural de la novela «noir» de Dashiell Hammett (su primera obra, por cierto) «Cosecha roja» escrita en 1929. Sobre «Yojimbo» se basará Leone para realizar «Por un puñado de dólares» (1964), trasladando el universo samurái al universo western. Y sobre ambas se basará Walter Hill, para realizar en 1996, con Bruce Willis y Christopher Walken, la muy notable «El último hombre«, que devuelve a historia y protagonista al contexto «noir», con un enfrentamiento entre bandas de gangsters durante la Ley Seca.
Breve documental sobre AKIRA KUROSAWA:
Entrevista a AKIRA KUROSAWA (en v.o.s.inglés)
Algunas constantes visuales de su cine. En v.o.s.e.
Entrega del Óscar Honorífico a Kurosawa por parte de Lucas y Spielberg
Películas completas de AKIRA KUROSAWA
- VIVIR, una emocionante obra maestra. en v.e.
- YOJIMBO, divertido e influyente film de samuráis. en v.o.s.e
Michael Haneke (1942)
Quintaesencia del AUTOR, con mayúsculas, del cine europeo de las últimas tres décadas; lo más cercano a los grandes adalides de la autoría cinematográfica del Viejo Continente tal y como se entendía este concepto en su momento de máximo esplendor, allá por los años 60-70 -los Bergman, Fellini, Pasolini, Visconti, Truffaut, Herzog, Wenders, Wajda, etc-: autor en el qué y autor en el cómo; una forma de narrar, un estilo visual, al servicio de unos contenidos precisos, diáfanos y cargados de reflexiones éticas, sociales, morales, políticas sobre la época que les ha tocado vivir. Hablamos del gran MICHAEL HANEKE que hoy cumple 78 años. Un apabullante observador y revelador de muchos de los gusanos que roen las entrañas del mundo occidental contemporáneo -la violencia irreflexiva y gratuita, el olvido/ocultamiento consciente de nuestro pasado cercano, el fascismo latente o presente, la soledad y el desamparo de unos ante la incomprensión y/o indiferencia de otros, los aun insalvables abismos entre clases, etnias, sexos-, que sabe ponerlo en imágenes con un rigor, una precisión y una potencia que tiene muy poco paragón en el cine actual: planos abiertos y sostenidos, uso sobrecogedor del espacio en off o de los silencios o de la luz natural. Su obra ha sido cita obligada en CineClub Universitario, más si tenemos en cuenta que sus obras han llegado mal, tarde o nunca a las salas comerciales de la ciudad y que, por tanto CineClub tuvo que convertirse, durante muchos años, en el ámbito necesario para que los aficionados al buen cine no perdieran su estela. Por eso, y hasta el ciclo bastante completo que le dedicamos en noviembre 2013 en la cuarta entrega de la sección MAESTROS DEL CINE CONTEMPORÁNEO -otro cuaderno que pronto recuperaremos- y que hacíamos coincidir con el reciente estreno de su magistral «Amor», su presencia había sido intermitente y a través de las diferentes entregas del ciclo VISTO Y NO VISTO -de título bastante clarificador como se ve-. Así ya en la 1ª (abril 1999) incluíamos la demoledora «Funny Games», si bien antes (enero 1996), y dentro de un ciclo en colaboración con la asociación juvenil «Algarive» titulado SOY JOVEN, ¿SOY COMO ELLOS?, habíamos ya podido descubrir la no menos impactante «El video de Benny». A ambas le seguirían, como decíamos en otros VISTO Y NO VISTO, «Código desconocido» (6ª entrega en febrero 2003) o la maravillosa e imprescindible «El tiempo del lobo», quizás una de sus obras más bergmanianas y una escalofriante muestra de film fantástico distópico (8ª entrega en febrero 2005).
Presentación del ciclo MICHAEL HANEKE (MAESTROS DEL CINE CONTEMPORÁNEO nº 4) en CineClub Universitario en noviembre 2013
HANEKE en imágenes:
Documentales sobre la obra y la estética de MICHAEL HANEKE
HANEKE habla sobre la violencia:
EL VIDEO DE BENNY. Completa (en v.o.s.inglés)
Michael Nyman (1944)
Y acabamos hoy con música y sin apartarnos del cine de autor. Si el alemán Haneke ha sido el autor del cine europeo más reciente, en los 80 y primeros 90 lo fue el cineasta/pintor/creador plástico multidisciplinar británico, gales para más señas, Peter Greenaway -hoy, las cosas como son, bastante olvidado, flor efímera, moda de un día-. Y decir Greenaway es decir automáticamente MICHAEL NYMAN, músico y compositor londinense que hoy cumple 76 años. La simbiosis entre ambos creadores fue una de las más efervescentes -y por momentos brillante- en el cine de finales del pasado siglo, hasta tal punto de que casi no se puede citar a uno sin citar al otro -caso parecido, salvando las distancias y valoraciones estéticas, a la existente entre Federico Fellini-Nino Rota, Blake Edwards-Henry Mancini, Alfred Hitchcock-Bernard Herrmann o Steven Spielberg-John Williams-: uno componía sobre las imágenes del otro (o, en ocasiones, al revés: «Conspiración de mujeres«, por ejemplo). Y aunque Nyman ha tenido su carrera (y sus éxitos) sin Greenaway («El piano», «Gattaca», «El perdón», «Ravenous»), es casi imposible hablar del músico inglés sin hablar del cineasta galés. El sonido Nyman, con o sin Greenaway, fue habitual, también como no podía ser menos, en las sesiones del CineClub de esos años. Nuestro desaparecido y añorado compañero José Linares, responsable del CineClub entonces, programaba los films de Greennaway con asiduidad, con gran aceptación popular y casi siguiendo el orden de estreno -siempre con ese «decalage» de varios meses/un año con los que CineClub podía disponer entonces de películas, en 35 mm.y v.o.s.e., que no llegaban a Granada-. Y ahí sonaba, «convirtiéndose en tendencia» del momento, la música de Michael Nyman: «El contrato del dibujante«, «A zed and two noughts», «Conspiración de mujeres» o «El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante«. Nyman también ha estado presente en CineClub sin la conexión Greenaway: por ejemplo «El piano» se pudo ver en enero de 1998, en el ciclo SOLIDARIMAGEN: LA MARGINACIÓN EN EL CINE, y «Gattaca» en abril de 2002 en una nueva colaboración con el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida y el ciclo NATURALEZAS: LOS ENTORNOS DEL SER HUMANO. Pero los trabajo de ambos artistas unidos se han seguido proyectando: «Prospero’s Books» en la 1ª entrega del ciclo AL GUSTO DEL RESPETABLE (febrero 1998).
Aquí os dejamos una muestra de ese trabajo del duo Greenaway/Nyman. Para algun@a será, seguro, un viaje a un pasado, como el título de un film de esos mismos años de Wim Wenders visto también en CineClub, «tan lejos, tan cerca». Y quizás para otr@s sea un más que grato descubrimiento.
En este enlace (y los conectados) un recorrido musical por la obra de ambos:
«El piano», unas de las obras más conocidas de Nyman sin Greenaway