Los cuadernos del Cineclub: (Re) descubrir el cine español (II) – La comedia clásica española

Área de Cine y Audiovisual / Cineclub Universitario UGR / Aula de Cine "Eugenio Martín"

Cuaderno del ciclo dedicado a LA COMEDIA CLÁSICA ESPAÑOLA, segunda entrega de nuestra sección (RE)DESCUBRIR EL CINE ESPAÑOL, realizado en FEBRERO 2015.

Justo un año antes, en febrero de 2014, habíamos iniciado esta nueva sección dedicada a repasar la Historia del Cine Español, principalmente durante el periodo clásico: una historia tan interesante como, por desgracia, tan olvidada cuando no directamente despreciada. Lo hicimos buscando desvelar, para much@s de l@s asistentes a nuestras actividades, la enorme riqueza del (desconocido) cine negro y policiaco español de los años 40 y 50. Para ello contamos con la colaboración de EGEDA y Cherry Towers, empresas que poseían los derechos de muchos de esos films pero que además disponían de copias que habían restaurado y que nos facilitaron. Con ese mismo apoyo y esa misma filosofía de descubrir un atractivo patrimonio, nos embarcamos en este segundo ciclo sobre un género tan popular y frecuentado por nuestra cinematografía como el de la comedia.

7 títulos compusieron nuestro acercamiento a la comedia clásica española desde principios de los 40 a finales de los 60. 7 títulos que recogían algunos de los caminos más frecuentados por ésta en esas dos décadas. 7 títulos de una extraordinaria calidad. La corriente de la «alta comedia», que seguiría patrones hollywoodienses sin tener nada que envidiar a estos ni en comicidad, sentido de la puesta en escena, «tempo» o interpretaciones, estuvo representada por la magnífica «Eloísa está debajo de un almendro» de gran Rafael Gil (NACID@S, 22 de mayo) a partir de la pieza teatral homónima de uno de nuestros grandes dramaturgos y maestro en estas lides humorísticas, Enrique Jardiel Poncela, y por «La vida en un hilo«, joya de singular fulgor concebida y dirigida por otro de nuestros creadores fundamentales en esta «dura» disciplina, el «hollywoodiense» Edgar Neville.

La comedia de raíces más populares, más cercana a lo costumbrista y a lo sainetesco, y basada además en textos de otros grandes autores que cultivaron el género en lo literario, tanto novelesco como teatral, estuvo representada por sendos trabajos del genial Fernando Fernán Gómez, en su triple faceta de director, guionista e intérprete: las magníficas «El malvado Carabel«, a partir de la estupenda novela homónima del genial autor gallego Wenceslao Fernández Flórez, y «Sólo para hombres«, a partir de la no menos estupenda pieza escénica homónima del también no menos genial autor madrileño Miguel Mihura.

La comedia satírica y crítica, más o menos feroz, ese humor negro y cáustico tan caro a nuestra cultura, también tuvo su presencia por partida doble: por un lado la extraordinaria «Los jueves, milagro» de Luis García Berlanga (NACID@S, 12 de junio),  y por otro uno de los primeros trabajos del italiano Marco Ferreri (NACID@S, 11 de mayo) -en colaboración con el excelente guionista Rafael Azcona-, tercero y último de los que realizó en nuestro país: la antológica «El cochecito«.

El ciclo se cerró con otra muestra más de comedia popular, pero tocada aquí por un halo de bonhomía propia del mejor cine capraesco, de comedia humanista hollywodiense pasada por el castizo Madrid: la brillante «Un millón en la basura» del gran José María Forqué.

Con la presentación de este Cuaderno cerramos la recuperación de LOS CUADERNOS DEL CINECLUB por esta temporada. Seguimos trabajando para, a la vuelta del nuevo curso, traeros los siguientes, empezando por el correspondiente a ENERO 2015 y que correspondería al ciclo ESPECIAL 1ª GUERRA MUNDIAL pero esta vez centrado en el periodo silente, décima entrega de la sección NO NECESITABAN PALABRAS, TENÍAN ROSTROS (JOYAS DEL CINE MUDO).

Hasta entonces os deseamos un buen verano y que disfrutéis con la lectura de estos que, hasta hoy, os hemos «rescatado del olvido».