Aquel ciclo «La homosexualidad en el cine» de 1979 en el CineClub de la Universidad de Granada

Área de Artes Visuales / Área de Artes Visuales

El pasado 31 de enero inaugurábamos la exposición Miguel Benlloch. Cuerpo conjugado. Tras poder visitarse en la Sala Atín Aya de Sevilla y en CentroCentro de Madrid la muestra permanecerá abierta hasta el 17 de julio en el Crucero Bajo del Hospital Real en horario de lunes a viernes de 11 a 14 h y de 17 a 19 h.

La ocasión de traer a Granada esta exposición suponía un reto de recontextualización del proyecto comisarial para presentar materiales de distintos archivos (como los de AntonioRamón, Juan Ferreras o Soco Romano) que consideramos pertinentes para contar distintas experiencias estéticas y políticas vinculadas a Granada en las que de maneras distintas estuvo involucrado Benlloch: el Movimiento Comunista (MC), los movimientos anti-OTAN, el Cutre Chou de la caseta «El Meneillo», la Sala Planta Baja –que fundó junto a Juan Antonio Peinado y Marino Martín– o los distintos movimientos y frentes feministas y de liberación homosexual granadinos y de Andalucía.

Coincide la exposición, debido al aplazamiento de su clausura por efecto del Estado de Alarma, con los actos de celebración del Día Internacional del Orgullo LGBTI este 28 de junio. Podemos sumar pues este proyecto impulsado desde el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio y La Madraza, con los distintos actos y acciones llevados a cabo desde la Universidad de Granada para demostrar el compromiso de la institución contra cualquier forma de discriminación del colectivo LGBTI.

El 16 de diciembre de 2019 se aprobó en sesión de Consejo de Gobierno el II Plan de Igualdad de la Universidad de Granada. Este Plan avanza con los objetivos propuestos por su antecesor (2011) incorporando dos ejes innovadores en las estrategias que las universidades españolas se han propuesto hasta la fecha en su apuesta por alcanzar una cultura de la igualdad y el respeto a la diversidad en los entornos universitarios y en su extensión a la sociedad en general. Se trata del eje LGTBI y el eje Nuevas Masculinidades e Igualdad.

La aprobación de este documento nos dota de un marco legal y una herramienta útil para emprender acciones de investigación, reflexión, divulgación y concienciación sobre diversidad sexual, corporal y de género dentro de la Universidad de Granada que, además de visibilizar la realidad social de las personas LGTBI y generar conocimiento en este campo, luchen contra comportamientos discriminatorios y homo/lesbo/bi/trans/interfóbicos.

 

Se han cumplido recientemente cuarenta años de aquel ciclo titulado «La homosexualidad en el cine» (octubre-diciembre de 1979) programado por el Cine Club Universitario que dirigía entonces José Luis Lozano Trujillo, un artista y gestor excepcional como han recordado en prensa algunos periodistas como Miguél Ángel Alejo o Gonzalo Cappa. Esta actividad, organizada desde el Secretariado de Extensión Cultural, intentaba –según su programa– generar un necesario foro público sobre la diversidad de aspectos que atravesaban la homosexualidad en un momento en el que tratar este asunto aún encontraba fuertes resistencias tanto en la propia Universidad como en la ciudad. La programación de aquel ciclo concluyó con la destitución de Lozano, la dimisión «voluntaria» de Nicolás Marín, director del Secretariado de Extensión Universitaria, y el cierre durante más de un año del Cine Club1.

Este episodio da cuenta por una parte de la valentía de gestores como el fallecido José Luis Lozano2, que desarrolló programas culturales que respondían a las emergencias políticas y sociales de su tiempo y, por otra parte, de lo mucho que ha avanzado la Universidad de Granada en estas cuatro décadas hasta aprobar un plan de igualdad tan ambicioso desde el que poder trabajar por el respeto y el apoyo a la diversidad.

Desde el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio y La Madraza, Centro de Cultura Contemporánea felicitamos el trabajo liderado por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad, y de su Unidad de Igualdad para la redacción de este Plan, y nos alegramos de poder contribuir a sus objetivos con la presentación de la exposición Miguel Benlloch. Cuerpo conjugado en el Crucero Bajo del Hospital Real. El proyecto expositivo, y el conjunto de actividades vinculadas a él que hemos ido organizando, se orienta en la dirección estratégica del Plan de Igualdad por generar espacios de visibilización y reflexión sobre experiencias donde se deconstruyen los discursos binarios y las fórmulas normativas respecto al género, proponiendo otras políticas de carácter transidentitarias y queer.

Siguiendo las publicaciones que Juan de Dios Salas, responsable del CineClub Universitario, viene incorporando a nuestra web bajo el título «CineClub/Aula de Cine les presenta…» proponemos recuperar aquel ciclo «La homosexualidad en el cine», facilitando algunos títulos puestos a disposición online. Disfrútenlos.

 

*Carteles cedidos por el Archivo Universitario de la Universidad de Granada

~

1 Un análisis del caso puede consultarse en: Fernando Martín e Inmaculada Sánchez (2013). «La invisibilidad manifiesta: la homosexualidad en el cine y el cierre del cineclub universitario de Granada durante la transición política». En: Razón y Palabra. Número 85. Diciembre 2013 -marzo 2014. Issn: 1605-4806. pp. 61-82. Disponible online en: https://bit.ly/2EZvWPX

2 Nacido en Granada, José Luis Lozano Trujillo (1960-2015) fue director, productor y guionista de cine, clips musicales y anuncios televisivos. Entre otros proyectos audiovisuales sería el responsable de dos obras seminales del videoclip en España como Embrujada (1983) de TinoCasal y Lobo hombre en París (1984) de La Unión.

«La homosexualidad en el cine»

 

DIFERENTE (España, 1961)  v.e.  90 min.
Luis María Delgado & Alfredo Alaria
https://www.youtube.com/watch?v=6vgwgP6wlP8

Carlos F. Heredero («Las Huellas del Tiempo. Cine Español 1951-1961»,
Filmoteca Valenciana & Filmoteca Española, 1993):
«Musical escrito, coreografiado y bailado por el argentino Alfredo
Alaria, y bajo la realización de Luis María Delgado, DIFERENTE es una
ostensible apología de la homosexualidad, de forma apenas disimulada,
que rompe todos los esquemas previsibles de la censura española. (…)
La historia de un joven con inquietudes artísticas que pertenece a una
familia conservadora y cuyas evasiones imaginarias permiten introducir
los sucesivos números musicales (…) de extremada estilización
-símbolos fálicos dentro de una escenografía saturada de resonancias
freudianas-. Todo un despliegue de sugerencias -tan evidentes como los
libros que tiene- que reenvían (…) a un universo de connotaciones
homosexuales y que, al parecer, no debieron de ser entendidos por los
retorcidos censores del momento, que dejaron pasar la película sin mayor
dificultad.» (…)

———————————

EL CONFORMISTA (Il Conformista, Italia/Francia, 1970)  v.o.s.e.  113
min.
Bernardo Bertolucci
https://www.youtube.com/watch?v=W62HmmyKInI

Quim Casas (revista «Dirigido por…», nº 495, enero 2019) & «Historia
Universal del Cine» (vol. 22º, Planeta, 1982):
«Marcello Clerici, un agente fascista de la Italia de Mussolini,
recuerda su pasado mientras se dirige a Francia con el encargo de
asesinar a un antiguo profesor suyo y ahora activo antifascista
exiliado… Recreación libre de la novela de Alberto Moravia, EL
CONFORMISTA es muchas cosas: un experimento narrativo, un tratado sobre
la utilización del color y de la luz (ideado por Bertolucci, ejecutado
por Vittorio Storaro), un film sobre el fascismo y el antifascismo,
(…) un film acerca de las frustraciones de la infancia, de la
vulgaridad y la pobreza emocionales, del juego erótico, de la
homosexualidad encubierta, de la falta de convicciones e ideales (…).
La experiencia homosexual en su niñez marcó al protagonista (había dado
muerte a un chófer que había intentado seducirlo), pero es al evocarla
(…) cuando se revela en Marcello su no aceptación de las normas en las
que ha crecido como católico y fascista: «parece que es peor un acto de
sodomía que un homicidio» (…)

——————————–

IRÉ COMO UN CABALLO LOCO (J’irai comme un cheval fou, Francia, 1973)
v.o.s.e.  90 min.
Fernando Arrabal
https://www.youtube.com/watch?v=7R9GRt1DsGk

Después de la muerte de su madre, el epiléptico Aden-Adán huye al
desierto para evitar a la justicia que lo considera responsable de
aquella. Allí se encuentra con el salvaje pero noble Marvel, un enano
puro, y se hacen amantes. Son como dos caras de un mismo personaje.
Durante sus viajes, Aden-Adán intenta convencerlo de que la Civilización
es mucho más deseable que el Desierto y se marchan a la Gran Ciudad,
para descubrir el Caos de la Humanidad… Tercer ejemplo del escandaloso
y provocador surrealismo cinematográfico practicado por Arrabal, que no
escatima en un amplio y gratuito repertorio de imágenes brutales e
hirientes (violación, canibalismo, eyaculaciones, defecaciones, extrañas
y ritualizadas prácticas sexuales) en su pretencioso e infantil discurso
sobre la «Naturaleza versus la Civilización», en opinión de Diego Galán
(revista «Triunfo», nº 792, 1-04-1978): «(…) Si uno solo ve en esta
película una explosión ingenua de adolescente torpe y muy poco
preparado, si considera que los excesivos símbolos son de una cortedad
capaz de aburrir hasta el bostezo, si uno, en lugar de estremecerse, ríe
con sus números fuertes, es probable que sea calificado, por los
exégetas franceses (y españoles) de Arrabal, como fascista empedernido
(…). Su afán de provocación con imágenes incoherentes resulta
absolutamente infantil (…)».

——————

SEBASTIÁN (Sebastiane, Gran Bretaña, 1976)  v.o.s.e.  82 min.
Paul Humfress & Derek Jarman
https://www.youtube.com/watch?v=SwA8thiRuJE

Año 300 D.C. Por sus creencias cristianas, el soldado romano Sebastianus
es desterrado a un puesto remoto, poblado exclusivamente por hombres que
recurren a actividades homosexuales para satisfacer sus necesidades.
Sebastianus se convierte en el objetivo de la lujuria del centurión
Severus. Por rechazar tanto una orden de lucha como una solicitud de
intimidad física, Severus torturará a Sebastianus, algo en lo que éste
encontrará el éxtasis… Hablada íntegramente en latín, SEBASTIÁN bien
se podría considerar como el muy particular acercamiento del cineasta
británico Derek Jarman al universo del «peplum». Historia Universal del
Cine» (vol. 24º, Planeta, 1982): «Tomando como punto de partida varios
cuadros renacentistas sobre el famoso mártir, de carácter explícitamente
erótico, la película/la cámara se recrea, con imágenes esteticistas y
vigorosas, sobre los cuerpos masculinos desnudos, buscando la
sensualización tanto de estos como del paisaje (la desértica Cerdeña) en
los que los personajes se encuentran aislados, e insistiendo en
presentar relaciones homosexuales en términos sado-masoquistas y de
estereotipos de activo y pasivo».

———————-

EL LUGAR SIN LÍMITES (México, 1977)  v.e.   111 min.
Arturo Ripstein
https://www.youtube.com/watch?v=pH4VR443yhQ

«La Manuela» es un travestí que vive y actúa, disfrazado de mujer, en un
burdel de pueblo regentado por su hija, fruto de  su única relación
heterosexual. La vuelta al pueblo de Pancho, un camionero violento y
machista, reverdece amores y odios… Basada en una novela de José
Donoso trasladada a la pantalla por el propio Ripstein en colaboración
con el escritor José Emilio Pacheco, EL LUGAR SIN LÍMITES «se revela
como auténtico paradigma de las preocupaciones temáticas que recorrieron
sus films precedentes e interesante aproximación al mundo del melodrama
que luego iba a frecuentar con indudable mérito (…) Ripstein elabora
un cóctel de pasiones, frustraciones, represiones, ambiciones y
venganzas donde se destilan las mejores esencias del melodrama: se
podría decir que con este film Ripstein ingresa con mérito en la vía de
la mejor tradición melodramática mexicana, sublimando intelectualmente
lo que había sido hasta la fecha un género sobre todo popular y
populista (…)». José Enrique Monterde («Arturo Ripstein», revista
«Nosferatu», nº 22, septiembre 1996).

—-

CARNE APALEADA (España, 1978)  v.e.   94 min.
Javier Aguirre
https://www.youtube.com/watch?v=sM_5qLDOVuk

Berta (Esperanza Roy) ha ido a parar, una vez más, a prisión acusada de
estafa. Es carne de cañón e irá pasando por diversas cárceles, sufriendo
todo tipo de humillaciones y vejaciones, aunque allí también encontrará
el amor de Senta (Barbara Rey), que la ayudará a soportarlo… Basada en
la novela homónima de la escritora catalana Inés Palou quien relató su
propia experiencia en una cárcel de mujeres durante el franquismo, y
celebrada por la franqueza con la que la autora se refiere a su relación
amorosa con otra mujer, CARNE APALEADA, la película, es un correcto
drama carcelario, demasiado condicionado por el «revuelo» que en su
momento produjeron las breves escenas eróticas entre las dos
protagonistas. Por otra parte los comentarios de Palou al respecto de su
relación lésbica no eran nada reivindicativos: al contrario, la autora
trataba el temperamento ardiente y desinhibido de su compañera como
síntoma de “degradación” y «maquinación». La adaptación de Aguirre optó
por eliminar todo esto.