Cargando Eventos

<< Volver a la agenda

- / Palacio de la Madraza – Salón de Caballeros XXIV

«Tiempo vendrá en que seamos, si ahora no somos». Cervantes y Shakespeare ante sus centenarios

Área de Humanidades / Cátedra Federico García Lorca

Como un labrador le dice a Sancho cuando éste se halla en el gobierno de la Ínsula Barataria: “tiempo vendrá en que seamos, si ahora no somos”, así la Universidad de Granada, que ya dedicó su Agenda del presente curso académico a la conmemoración del IV Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, quiere “servir” a ambas figuras cumbres de la literatura universal en un ciclo testimonial, a camino entre la erudición y la divulgación, que ofrezca nuevas y sugestivas lecturas sobre su obra.

Conferencia: «La doble muerte de Alonso Quijano», Pedro Cerezo

“La doble muerte de Alonso Quijano”

La consideración de la muerte del hidalgo manchego, que inmortalizara Cervantes en Don Quijote de la Mancha, ofrece el mirador privilegiado para contemplar la unidad interna y el sentido argumental de la obra. El hidalgo muere de “desabrimiento y melancolía”, según el parecer del médico. Su historia entera, considerada a la luz de este final, es el tránsito del entusiasmo primero a la letal melancolía final por medio del desengaño, que actúa como clave de una interna conversión: de la locura al juicio, en sentido inverso a su primera conversión del juicio a la locura.

Hay, pues, que considerar la locura como el símbolo poético del heroico entusiasmo, que lleva al hidalgo a elegirse en la figura de un caballero andante y arrojarse al camino de la aventura para deshacer entuertos y agravios. Sin embargo, el idealismo abstracto de sus sueños caballerescos, pese a su buena intención, lo precipitan en el delirio de la presunción y arrogancia acerca de sí mismo. La locura envuelve, por tanto, un error intelectual y moral que necesita de una purga o purificación ascética, a través de un proceso de burlas y fracasos que Cervantes inflige a su criatura, punzando críticamente sus ideales y humillando su actitud soberbia y presuntuosa.

La muerte es, por tanto, simbólicamente considerada, la culminación de este proceso de purificación para hacerle volver al buen juicio. Pero, a su vez, la inversión del entusiasmo heroico provoca la experiencia morbosa de la melancolía -su antítesis conceptual y dramática- y es ésta la verdadera causa de la muerte. Es preciso, por tanto, distinguir una doble muerte: la de personaje don Quijote, cuando el hidalgo despierta del prolongado sueño en que cae y abjura de su personaje, y la del hidalgo Alonso Quijano, que, vencido y apesadumbrado por su fracaso existencial, muere físicamente de melancolía pese a haber recobrado el juicio. El desengaño no le sirve para ensayar otra vida, sino para asumir estoicamente su derrota y, siendo vencido, resultar vencedor de sí mismo.

Tal planteamiento permite disociar aspectos o dimensiones que a menudo se confunden, como quijotismo y quijanismo, siempre en tensión dialéctica entre la forma dramática del personaje -su identidad narrativa- y el fondo sustancial de la persona. Permite, a su vez, evaluar el verdadero alcance del fracaso de don Quijote y disociar lo que perece cuando se quema la máscara trágica del personaje y lo que perdura en el carácter moral cobrado por el hidalgo. Si la locura había producido la conversión del hidalgo en héroe, es el desengaño el que consuma la otra conversión definitiva del héroe en hombre. En esto consiste propiamente el humanismo cervantino: la identidad final del héroe y el hombre. Tal experiencia del desengaño justifica, por lo demás, que el Quijote no sea ni tragedia ni comedia, sino la tragicomedia de un héroe ambiguo.

Pedro Cerezo

Pedro Cerezo Galán es catedrático emérito de Filosofía de la Universidad de Granada, donde ha desempeñado dicha Cátedra desde hace más de cuatro décadas, y fundador de sus Secciones de Filosofía y Psicología, siendo exdecano de su Facultad de Filosofía y Letras y también miembro de la Comisión Asesora de la Fundación Juan March, así como Secretario de su Departamento de Filosofía. Actualmente es miembro del Comité Académico de la Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía y del Patronato del Instituto de Filosofía del CSIC.

Por su labor investigadora ha recibido el premio Ortega y Gasset de la Villa de Madrid (2005), el premio de “Investigación en Humanidades” 2006 de la Universidad de Granada, el premio de “Investigación Ibn al Jatib de Humanidades y Ciencias jurídico-sociales” (2007) de la Junta de Andalucía, la Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta (2008), así como el Premio Internacional Menéndez Pelayo en su XXVIIIª edición (2014). Desde 1997 es miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y actualmente es su Vicepresidente.

Entre sus innumerables publicaciones de prestigio, en el ámbito de los estudios cervantinos destacan también muchos de sus trabajos de investigación, como, entre otros, “Cervantes y El Quijote en la aurora de la razón vital” (Revista de Occidente, 2007), “Sentido y formas del diálogo cervantino en ‘El Quijote’: en homenaje a Cervantes en el IV centenario del Quijote” (Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2006), “El fantasma de don Miguel” (Alfa: revista de la Asociación Andaluza de Filosofía, 1997), “Meditaciones del Quijote o el estudio del héroe” (Revista canadiense de estudios hispánicos, 1996), etc.

Presenta: Amelina Correa

Organizan: Cátedra Federico García Lorca, Departamento de Filologías Inglesa y Alemana y Departamento de Literatura Española

Entrada libre hasta completar aforo