SALVAR AL SOLDADO RYAN (1998)

Área de Cine y Audiovisual

Palabra de la Crítica

“¡Cambiaría todas mis películas por la escena de la playa para mi currículum!”

Paul Thomas Anderson

La película se convierte en una especie de comentario sobre las normas del género, y eso, para mí, no es en absoluto un defecto. Haber hecho otra cosa hubiese sido una especie de traición a la historia ficticia de la que extrae gran parte de su fuerza. Estamos atrapados en la historia -incluso aunque sea una humilde historia, de película- cuando intentamos llevar al cine nuestro pasado compartido”.

Schickel

 Presentación

ciclo-marzo17b    Hoy, 17 de Marzo de 2017, a las 21:00 horas, finaliza el ciclo “Maestros del Cine Contemporáneo (VII): Steven Spielberg (4ª parte: los años 90)” con la película “Salvar al soldado Ryan (1998)“, en la Sala Máxima (Antigua Facultad de Medicina). Entrada libre hasta completar aforo.

   El ciclo está organizado por el Área de Cine y Audiovisual (Cine Club Universitario / Aula de Cine) de La Madraza.Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y cada una de las películas que lo componen se proyectan en versión original en inglés con subtítulos en español.

El origen de Salvar al soldado Ryan

   Posiblemente, el reconocimiento de Spielberg definitivo gracias al éxito crítico y comercial de LA LISTA DE SCHINDLER, animó al cineasta a abordar su obsesión sobre la Segunda Guerra Mundial de modo directo, una vez superada la prueba de la visualización del Holocausto judio durante el conflicto. Spielberg quería realizar una película bélica de aventuras, basándose en su experiencia como espectador, una gran película de género al estilo de las producciones clásicas que consumió en su infancia y juventud. Por otro lado, la relación con su padre, veterano de guerra, y la documentación recogida a través de las experiencias de combatientes norteamericanos sobre todo en la Europa ocupada por las tropas alemanas hizo a Spielberg atender a un guión de Robert Rodat escrito alrededor del 50 aniversario del desembarco en Normandía y al relato documentado por un libro de Stephen Ambrose llamado “Band of Brothers” en torno al destino de tres hermanos tras el día D. Así Spielberg quiso conjugar ambos mundos y realizar un film en torno al soldado común, de a pie, un film épico pero también muy íntimo sobre la experiencia de la guerra y su impacto en el ser humano.

salvar-al-soldado-ryan   Spielberg se basa también en el reportaje de guerra de la época para dar un tono absolutamente realista a la acción, sobre todo documentales de la altura de The battle of San Pietro (John Huston, 1944), siendo una de las prioridades del director provocar el rechazo al fenómeno bélico, dotando al desembarco en Omaha de un aspecto de caos sangriento, sin orden, algo que no se había visto hasta ese momento, descartando el triunfalismo en favor de una mirada desde el interior del soldado raso, del líder de pelotón, colocando en primer plano el miedo al combate, los vómitos que produce el pánico, el mareo de las barcazas.

Salvar al soldado Ryan: Una ética sacrifical con dimensión humana

   En cierta manera, Salvar al soldado Ryan es la película que demuestra el equilibrio perfecto entre las pretensiones de cine “mainstream” de Spielberg, su vocación de autor respetado y también su irrefrenable tendencia referencial.

   A pesar de lo tentador del contexto en que se enmarca la película, ésta nunca es un recital de propaganda patriótica sino que consigue hacer ver a la participación norteamericana en la Segunda Guerra Mundial de una forma alejada a la mera manifestación de este tipo, conjugando una ética sacrifical con una dimensión humana (en ese sentido es relevante la confesión del capitán Miller Tom Hanks– desvelando que su profesión es ser educador de escuela, el relieve de camaradería del propio soldado Ryan interpretado por Matt Damon al no querer dejar abandonados a sus suerte a sus compañeros de pelotón, o la bella escena en que se comunica a la madre de los Ryan la muerte de sus hijos, deudora del mejor Ford) que no excluye el elemento propio del cine de misiones bélicas, el espectáculo (tanto al comienzo como en la elaborada set piece final en el pueblo en ruinas y la defensa del puente) así como la mirada atroz en torno al fenómeno bélico. Tampoco es que Salvar al soldado Ryan eluda cierto debate moral e incluso político, pero no da respuestas o no se posiciona, dejando interrogantes acerca de la necesidad del sacrificio personal en la guerra que no es más que una pregunta más profunda sobre la dimensión de la propia involucración de Estados Unidos en las grandes guerras europeas de la primera mitad del siglo XX.

Ficha Técnica

  • saving-private-ryanAño.- 1998.
  • Duración.- 170 minutos.
  • País.- EE.UU.      
  • Género.- Bélico.
  • Título Original.- Saving private Ryan.
  • Director.- Steven Spielberg. 
  • Guión.- Robert Rodat. 
  • Fotografía.- Janusz Kaminski (1.85 – Technicolor).  
  • Montaje.- Michael Kahn. 
  • Música.- John Williams. 
  • Productor.- Ian Bryce, Mark Gordon, Gary Levinsohn y Steven Spielberg.  
  • Producción.- DreamWorks – Amblin – Paramount .
  • Intérpretes.- Tom Hanks (capitán John Miller), Tom Sizemore (sargento Horvath), Edward Burns (soldado Reiben), Barry Pepper (soldado Jackson), Adam Goldberg (soldado Mellish), Vin Diesel (soldado Caparzo), Giovanni Ribisi (doctor Wade), Jeremy Davies (cabo Upham), Matt Damon (soldado James Ryan), Ted Danson (capitán Hamill), Paul Giamatti (sargento Hill), Dennis Farina (teniente coronel Anderson), Nathan Fillion (Minnesota Ryan), Harve Presnell (general Marshall), Bryan Cranston (coronel), Amanda Boxer (sra. Margaret Ryan).
  • Premios.- 5 Oscars: Director, Fotografía, Montaje, Sonido (Gary Rydstrom, Gary Summers, Andy Nelson y Ron Judkins) y Efectos de sonido (Gary Rydstrom & Richard Hymms).

ciclo marzo17

    Fuente: Cuaderno del Cine Club Universitario / Aula de Cine.